sábado, enero 07, 2006

Rock´n Quechua

CENIZAS QUE CANTAN


Uchpa, una de las pocas agrupaciones peruanas quechua hablantes y su reaparición discográfica.

Recientemente estrenó un nuevo CD que recopila sus mejores canciones desde sus orígenes -allá por 1993- hasta la actualidad, lo que ha valido para su retorno a los escenarios de la capital y una grata aceptación de otros públicos. Conversamos con Fredy Ortiz, cantante, fundador de la banda y además policía de tránsito ferroviario.

¿Cómo surge Uchpa?
Es la perfomance de unos loquitos andinos, aquellos que en las plazas de los pueblitos de la sierra se juntaban con un par de guitarras y la infaltable “caña”, el licor del pueblo. De ahí sale Uchpa, y como los jóvenes no sabían inglés cantaban un inglés inventado, entonces nació la idea de cantar en quechua, porque el noventa por ciento de la población habla quechua y nos entendemos mejor. Le puse así porque fonéticamente le da “caché”. Así le dimos forma al nuevo rock.

¿Por qué crees que su música atrae a los limeños?
Porque el corazoncito de la mayoría de los limeños es andino. Los papás y los abuelos son de la sierra. Hemos tocado en las universidades y los jóvenes me dicen: “compadre sabes que tu disco mi viejo se lo ha llevado, hasta mi abuela”, lo que no siempre sucede porque generalmente el papá dice: “La música de mi hijo es una locura”. Cuando tocamos vemos que la gente está moviéndose, desde los roqueros barranquinos que no hablan quechua hasta las señoras que son quechua hablante, por la música y por el “feeling” andino.

¿Y el traje que usas?
Opté por ponerme la gorra de un danzante de tijera porque una de las canciones tiene todo el swing y así quedó, tengo mis collares medio psicodélicos, pañuelones, mi camisa setentera, mi jean roto mostrando la pobreza del Perú (risas), y mis infaltables botines.

¿Qué planes para el próximo año?
En febrero del 2006 sale un disco nuevo manteniendo siempre nuestro mismo género añadiéndole huaylas, yaravíes, y carnavales aunque yo le diría carnarock.

¿Alguna anécdota para contarnos?
Sí, en un concierto de Comas había una señora andina (quechua hablante) que vendía caramelos, y casi no los podía vender, sólo sabía cobrar. Se dio cuenta que la música que interpretamos era quechua y nos identificó con el idioma, gritó con una fuerza y alegría. La escuché y nos pusimos a conversar, ella desde abajo y yo desde el escenario en quechua y así se liberó.

“Qankunaman kay qillqayta rikuqkunaman; ama ya qunqaychikchu kay sumaq runa siminchiqta, warmi, qari, warmakunapas, rimaspa utaq takispa, qinaptinmi niyki. Kausachun Apurímac Perú, kausachun rock, kausachun huayno.”

“Con todo mi corazón les digo a los lectores que no se olviden de este idioma dulce del Inca. A ustedes las mujeres, los hombres y los niños, hablando o también cantando. Entonces les digo: Viva Apurímac Perú, viva el rock y viva el huayno.”

Etiquetas: