lunes, junio 04, 2007

Caral, la ciudad más antigua de América

Al mismo tiempo que Egipto florecía a orillas del Nilo, 5.000 años atrás, una cultura de similar complejidad empezaba a despuntar en Perú, siendo esta civilización la más antigua de América.

Caral tiene una antigüedad promedio entre 2.627 y 2.100 años antes de Cristo aproximadamente se sabe por estudios científicos que en el resto de América, el desarrollo urbano comienza 1.550 años después que en Perú.

La cuidad está ubicada a unos 200 kilómetros al norte de Lima, se encuentra específicamente en el valle de Supe a la altura del kilómetro 182, al norte de Lima y a 23 km de la carretera Panamericana.

La arqueóloga peruana Ruth Shady, quien dirigió las investigaciones sobre este centro arqueológico aseguró que esta ciudadela "es de lejos la más antigua de América" y rompe la concepción que se tenía hasta hoy de los más antiguos centros urbanos en el mundo.

La ciudad de las pirámides fue descubierta en 1905 pero la ausencia de cerámica, y otros datos en ese entonces faltaban, no permitieron que los arquéologos se dieran cuenta de la antigüedad de este sitio.

"No hay en América otro sitio que tenga similares características sino hasta 1000 ó 1500 años después", manifestó Shady, quien estudió desde 1996 los restos arqueológicos del valle costero de Caral, en el centro norte del Perú.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), decana de América, fue quien estudió primero la zona y determinó que se trataba de la ciudad más antigua del continente.
Se pudo comprobar de que Caral era la más antigua de América, solamente cuando se tuvieron los resultados de las pruebas del radio carbono (carbono 14) en restos de fibra recuperados en varias zonas del lugar.

Aquí fueron halladas pirámides de más de 150 metros de planta, muros de hasta 20 metros de elevación y grandes plataformas de piedra, habría tenido entre 500 y 600 años de ocupación.

A diferencia de otros sitios del período arcaico lo importante de Caral es que es monumental, por eso nadie creía que era del pre-cerámico.Caral, tiene más de 65 hectáreas de extensión y desde 1996 los arqueólogos peruanos iniciaron las excavaciones de las 32 estructuras piramidales.
Caral, tuvo a diferencia de las sociedades agrícolas de su época una economía mixta que se sustentaba en actividades agrícolas y pesqueras, sus habitantes consumieron grandes cantidades de anchoveta y hubo un intenso comercio del algodón. También se hallaron productos de la sierra y de la selva, lo que muestra que hubo un intercambio sostenido a pesar de las dificultades para la comunicación en un territorio como el área del norte centro de Lima atravesado por la Cordillera de Los Andes.

En la cuidad de Caral fueron hallados hace algunos años los restos de un niño lo que señalaba los actos de sacrificios humanos hace más de un año, del 2.300 antes de Cristo, que fue sacrificado y enterrado antes de construir un sitio residencial.



El cadáver fue envuelto en una estera de fibra de junco y tenía, hacia los pies, una cesta de fibra entrelazada de 10 cm. de diámetro; una redecilla de algodón con similar técnica se hallaba unida a la cabeza y sobre ella otra cesta similar a la anterior

El cuerpo estaba cubierto con un textil de algodón. En el lado izquierdo del hombro se recuperó una aguja de hueso y ala altura del estómago un cordel de algodón. En el cernido de los residuos del entierro aparecieron semillas de algodón, un fragmento de cuarzo transparente, una cuenta de hueso y una cuenta de piedra.

También se encontraron saqueadas, restos de cabellera cortada, que se exhiben hoy en el Museo Arqueológico que posee la Universidad San Marcos, en el centro de Lima.
La Ciudad Sagrada de Caral; los visitantes podrán apreciar las impresionantes edificaciones monumentales como la Pirámide Mayor, el templo del Anfiteatro, Pirámide de la Galería, Pirámide de la Cantera, Pirámide de la Huaca, Pirámide Menor y el Templo del Altar Circular además, de los distintos sectores residenciales.Las excavaciones efectuadas permiten mostrar las expresiones culturales del proceso civilizatorio de la sociedad de Supe que data entre 5 000 y 4 000 años al presente; sociedad contemporánea con la egipcia en el período de construcción de las pirámides de Giza y con la de Mesopotamia durante el auge de las ciudades sumerias.

Las técnicas de edificación más utilizadas a través de los varios períodos fueron la del armazón de palos de huarango cruzados con carricillos. Uno de los ambientes tuvo decoración mural modelada, que fue destruida al serenterrada. Para ello, hicieron un cerco tosco de pirca, paralelo al muro, que contuviese al material de relleno, pero previo al depósito de éste excavaron unos pozos en el suelo, al pie del muro, donde depositaron ofrendas. En la pared de este recinto, opuesta a los relieves, se encuentra una pequeña plataforma de piedra y barro, a modo de un asiento. Este ambiente tuvo algunas remodelaciones y fue reutilizado durante varias épocas.
Debajo de él subyace enterrada otra estructura arquitectónica de piso blanco y pulido.
A una época posterior pertenecen unos ambientes con armazón de «quincha», a base de algunos palos de huarango, colocados por pares, en dirección vertical como horizontal, amarrados con junco, los cuales parecen formar un diseño reticulado. Los atravesados en forma horizontal van por detrás.

Además, aplicaron por ambos lados, tanto a las habitaciones de huarango como a las de quincha, que tienen esquinas curvadas, un grueso revoque de arcilla, un enlucido de barro, muy alisado, y pintura amarilla o blanca.
Los pisos fueron igualmente alisados y pintados.




Como hemos podido ver la ciudadela de Caral es un importante Santuario Histórico que desde hace 4 años el Estado apostó por esta arquitectura y por su investigación, a pesar de esto en el año 2005 se redujo su presupuesto. ¿Será que el Estado encuentra Santuarios así todos los días y Caral no necesita de su atención?. Tendremos que esperar para ver si la ciudadela más antigua de América sigue descubriéndose ante nuestros ojos o se sumerja ante la indiferencia de algunos.

Etiquetas:

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal