Santo Domingo una visita a la historia

Santo Domingo se remonta a la Lima virreinal, donde un 18 de enero de 1535 fue señalado, este terreno para el convento de Santo Domingo. El conquistador Francisco Pizarro entregó a la orden de Santo Domingo el solar que hoy ocupa su iglesia en el jirón Conde de Superonda a una cuadra de la Plaza de Armas de Lima.
En este convento tuvo origen La Universidad Nacional Mayor de San Marcos un 12 de Mayo de 1951 y la Universidad Particular de San Martín de Porres un 17 de Mayo de 1962 con 100 alumnos.
Desde 1551 llegan 12 sacerdotes de la orden dominica y a Domingo de Santo Tomás fundador de la universidad de la Universidad de San marcos y por 18 años este convento alojó a la Universidad de San Marcos en su sala Capitular, universidad decana de América, dictando cursos como teología, escritura, gramática, y lengua general.

En la actualidad bajo la dirección del convento se encuentra el colegio San Tomás de Aquino (1892), la casa hogar San Martín de Porres (1958). Radio Santa Rosa (1958), además de cofradías y hermandades de carácter religioso-social.
El convento de Santo domingo abarcaba desde Jr. Camaná hasta la Av. Tacna pero en la actualidad ese terreno ha sido disminuido en gran porcentaje.
Lima adquirió desde sus inicios el aire de un cuidad morisca donde la casa solariega es la expresión de la arquitectura civil más difundida. Esta constituida por volúmenes rectangulares y cerrados en cuyo interior se abrían patios cuadrados y rodeados por habitaciones. Los patios tienen jardines llenos de Flores especialmente rosas en honor a la Santa Limeña. Dato que fue brindado por el historiador Fernando Reyes. Las paredes de adobe de sus casas, lisas y coloridas, están complementadas armoniosamente por amplias portadas señoriales, por ventanas de hermosas rejas a ambos lados de ella y por los balcones de madera tallada a manera de galerías salientes y suspendidas, de manera exclusiva en América.
A finales del siglo XVI y hasta el terremoto de 1609 se termina la primera iglesia del convento y se trabaja intensamente en el adorno de los claustros. Entre 1604 y 1606 se colocan los azulejos del claustro principal, importados del Taller de Hernando de Valladares de Sevilla. A partir de allí recolocan los azulejos que fray Francisco de Avendaño, procurador del convento, encargó al ceramista Garrido, de acuerdo a la inscripción “me fecit Garrido” que aún se conserva. Debieron ser 6000 azulejos grandes y los chicos que fueron necesarios “habían de ser como los de la sala de Palacio”.
En la Iglesia comenzada seis años después que el convento, a la derecha del Altar mayor descansan las reliquias de los santos peruanos más representativos: Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres y San Juan Masías. También se encuentra maestros que tuvo el Perú como: Fray Tomás de San Martín, fundador de una universidad y de sesenta escuelas; Fray Gaspár de Carvajal, capellán y autor de la relación del descubrimiento del río Amazonas, Fray Domingo de Santo Tomás, autor del primer vocabulario y gramática quechua, Fray Diego de Ojeda, Fray Juan Melendez, autor de la clásica obra “Tesoros verdaderos de las Indias” y cientos de frailes venerables por su ciencia y virtud
La casa de Osambela (Jr. Conde de Superonda 298) conocida por su belleza arquitectónica formó parte de este convento. La casa de Osambela también llamada casa de Oquendo o Palacio de Osambela, se encuentra las casonas más notables de Lima por su arquitectura típica que data de comienzos del siglo XIX, tiene en su fachada 5 balcones y un mirador desde el que se observaba la entrada y salida de los barcos del Callao. Recientemente restaurada permanece abierta al público en general, es sede de las academias peruanas de la Lengua y de la Historia.
De igual modo la casona de la columnas ubicada (Jr. Conde de Superunda 621 Lima al costado de la casa de Osambela.
Si se tuviera que describir la casona de las columnas diría que su color sombrío, medio rojizo, se deja ver porque se han descascarado las columnas y su olor a humedad nos deja dicho que hay mucho descuido y olvido de parte de todos, tanto autoridades y los mismo vecinos de la zona.
Descuido que de a pocos se va ir superando porque la UNESCO a denominado al Convento de Santo Domingo el 12 de diciembre de 1992 Patrimonio Cultural de la Humanidad y el Municipio de Lima por medio de la arquitecta Flor de María Balladolid se están encargando de la restauración pero para esto se necesita la colaboración de los vecinos, porque ellos deben mudarse a otro lugar que se les dará en su momento, mientras el municipio de Lima refaccionará el casona antigua, y se cambia para que este mejor: “su corazón aún vive y ahí que salvarlo” Arq. Balladolid
La casona de las Columnas viven actualmente más de 58 familias de forma deshumana y cada una de esas casas (cuartos) viven de 6-8 personas. Este dato fue dado por la señora Juana Ramírez una de las personas que vive aquí desde que nació.
A sus 50 años ella es la encargada de recoger el cobro del alquiler y dice con pena que hay días que se quedan sin luz o agua porque no se logra cancelar al deuda mensual. Los cuartos estan distribuidos en dos zonas la de adelante son gente nueva y del mal vivir y la de la parte posterior son gente que tiempo muchos años en este lugar y lo quiere cuidar y cambiar de imagen.
El alquiler es de S/.24.0 nuevos soles mensuales es decir S/.0.80 céntimos diarios incluidos luz y agua. Las actividades de los pobladores de la casona de las columnas son variadas pero lamentablemente este lugar es conocido por la gente del mal vivir
En el Convento de San Francisco uno de los principales atractivos turísticos del convento son sus conocidas catacumbas. En el Convento de Santo domingo también se cuenta con catacumbas, lugar donde el Santo peruano San Martín de Porres demostró su generosidad con el prójimo, cuenta la historia que san Marín cuando salía a la calle y encontraba un muerto para que lo traiga al convento sólo necesitaba cumplir este difunto dos requisitos, ser pobre y no tener familia.
Requisitos que fácilmente fueron cumplidos por mucha gente de la zona, zona que en ese entonces era aristocrática y de dinero. Una vez que los llevaba al convento los enterraba donde hoy en día es la capilla de San Martín, capilla donde se encuentra la tumba del milagroso santo peruano.
A San Martín
En vano, el gran Martín, la noche fría
Vistió tu rostro con la sombra obscura;
Más que la nieve era tu alma pura
Y más clara que el sol del mediodía;
Y hoy en la gloria
Perennal te alegras,
Mientras gimen y gimen sin tregua en lo profundo,
Mil y mil que tuvieron en el mundo
Los rostros blancos y las almas negras
Clemente Althaus
En esta capilla es uno de los lugares más visitados del convento por contar con la sepultura del Santo Dominico. Pero además de su valor de la piedad popular, por lo que cuenta con dos urnas que son llenadas con miles de cartas de los fieles. Esta capilla es una de las mejores piezas arquitectónicas limeñas posterior al terremoto de 1746. Está capilla antes era Oratorio de la enfermería siglo XVII.

El actual padre prior es el Fray Juan Sokolish, carismático con 20 años a cargo del convento y de Radio Santa Rosa, el padre Juan como cariñosamente se le llama hace de manera muy responsable su editorial para la radio, diarimente, pidiendo paz y comprensión al mundo en especial a nuestro gobierno. “Si pidiera un deseo solo sería paz, comprensión, perdón para nuestros gobernante” señaló el padre. El padre invita a todos a recorrer el convento.
La primera impresión que recibe el visitante al entrar en el más antiguo convento de Lima, es de frescor y de agrado. Claustros hermosos, de típico sabor criollo, limeño: es decir alegres, señoriales, con sus muros y pilares revestidos de los bellísimos espejos sevillanos e iluminados en su parte superior, con la rica policromía de pinturas representativas de la vida de Santo Domingo de Guzmán. Completan esta grandiosa visión, elegantes retablos barrocos, colocados en él ángulo de cada claustro y entre las flores del jardín, la fuente milagrosa de que nos habla el poeta:
Y viendo tan prieta y obscura,
Acude a la pila del viejo jardín...
Besando sus manos, el agua murmura…
Y sale el azúcar tan blanca y tan pura
Como el alma pura de Fray Martín
C. A. Fonseca
Etiquetas: informe de investigacion
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal