sábado, febrero 24, 2007

Betty Missiego después de 28 años de vuelta al barrio

Entrevista con sabor a Jarana

Su voz suave de tono elegante con acento peruano hace casi imperceptible sus veintiocho años de residencia en España. Betty Missiego volvió a Lima para hacer lo que mejor saber hacer cantar y encantar a todo quien le escuche. Ella deleitó a más de uno en el evento que fue en Homenaje a Chabuca Granda organizado por la Municipalidad de Surco y compartió escenario con Julie Freund, Bartola, Eva Ayllón entre otros.

¿El Vals Chabuca Viva lo compuso su esposo?
Si, Mi esposo Fernando Moreno, es español y lo hizo por la gran amistad el gran cariño que le hemos tenido a Chabuca, yo desde pequeña la conocí

¿Conoció a Chabuca?
Si, desde chiquita conocí a Chabuca y a Tere, su hija, las conozco y son momentos muy bonitos que pasé con ellas.

¿Qué significa el vals María Sueños?
Lo cante en su Homenaje organizado por la Municipalidad de Surco mi esposo lo compuso para mí, se enamoró de mí, de tierra y mi cultura.

¿Su familia?
Tengo cuatro hijos maravillosos, seis nietos, un marido y manager que no quiero que me lo vean mucho que me lo roban. El tercero de mis hijos Joaquín compone a canta la pegajosa canción “si bailas cachete con cachete, pechito con pechito y ombligo con ombligo”

¿Por qué se fue del Perú?
Me fui con el ballet universitario llegando un aspecto de la canción peruana porque yo en esa época ya no bailaba, yo era bailarina clásica, porque tenía una lesión y no podía

¿Cómo encuentra Lima?
Aun no he llegado al centro de Lima pero me han dicho esta preciosa. Miraflores está irreconocible he estado paseando por las calles donde he vivido, además lo que me ha encantado es que con mi hermano hibamos a jugar a la Huaca Juliana así se llamaba, íbamos a volar cometa hace años, ahora es la Huaca Pucllana imaginen los siglos que tengo yo.

¿Cree qué la música criolla ha bajado su intensidad?
No que va, lo que pasa es que la carrera de un cantante es bastante sacrificada. Si quieres llegar a tener un sitio dentro de la canción debe ser muy profesional y tener tu propio estilo, eso es lo que gusta.

¿Ahora está difundiendo la música peruana por allá?
Yo la llevo tengo algunos valses, no todos porque ojalá yo pudiera cantar todos. No soy criolla del todo, no sé cantar criollo. Los valses de Chabuca me encantan porque tiene otro estilo.

¿Tiene proyectos para volver al Perú como artista?
Si me gustaría tenerlos, pero mi espectáculo está echo de tal manera que yo no ensayo porque llevo mi director, y eso es un dinero fuerte lo reconozco, pero mientras tenga la voz y las ganas trataré.

Entrevista 7 de Marzo de 2006

Etiquetas:

Ayacucho

¡Ay! Ayacucho
tu si que sufriste.

En 1539 te fundaron
Más de 40 iglesias te crearon
Bajo te dominio español te condenaron
Y la libertad no te la enseñaron.

Nos liberaste de los españoles
Un nueve de diciembre de 1824.
Derramando vidas que amaron tu suelo.
Sentiste felicidad y dolor.

Años después el terror te condenó
Y lagrimas el Perú derramó
Nuestra gente en sangre se bañó
Y tu nombre hiciste honor

Un Ave fenix debiste ser
Surgir de las cenizas debiste ver
El rencor, el odio, y el miedo
No te venció

Espera que la llega la oportunidad para brillar
Y con voz en cuello podrás gritar
Todo lo que hace mas de veinte años
No te dejaron hablar

El arco iris ya llega
y no lo dejes pasar
Ay! Ayacucho
Tu si que sufriste.

Anónimo



AYACUCHO - PERU

Etiquetas:

jueves, febrero 22, 2007

La fiesta del Hare Krishna

" Hare Krishna, Hare Krishna, Krishna Krishna, Hare Hare, Rama Rama, Hare Rama, Rama Rama, Hare Hare".


Cuentan los creyentes krishnas que quien dice tres veces la palabra Hare Krishna tendría felicidad en su vida, imaginen como será la vida de los creyentes de esta congregación porque las veces que repirten esta oración oscilan entre las siete y las diecisieteal día esperando que sus próximas vidas y la presente sean mejores. Los krishnas creen en la reencarnación y en el karma que cada uno tiene, por lo que si caen enfermos prefieren no recibir donaciones de sangre porque se pasaría parte del karma pero si no hay otra opción la aceptan.

El señor Krishna es el nombre de Dios en idioma sánscrito (tercer idioma más hablado en la India). Para lo católicos sería Dios creador. Hace veinticinco años aproximadamente lleganron al Perú los primeros miembros de este grupo. En nuestro país es considerado una asociación, mientras que en Chile y Europa, viven y trabajan fuera de los templos. Realizan su vida como cualquiera de nosotros, practica conciencia de Krishna en sus casas y asisten al templo con regularidad. Los miembros a tiempo completo acupan sus vidas enteras a Krishna y viven ya sea en templos, y centrso de predica de las ciudades o en las comunidades rurales alrededor del mundo. En nuestro país tienen sus templos en Chosica, Lima, Cusco, etc.

Sus normas

No comer carne, huevos ni pescado, no juegos de azar, no sexo ilícito, no intoxicación de ningín tipo, incluyendo cigarrillos café y té. En caso de no cumplirlas no pasa nada porque el compromiso está hecho de corazón a corazón. La vestimenta que llevan es libre, si desean la usan, son túnicas llamadas dhoti. Si el color es anaranjado, y además llevan la cabeza rapada es señal de renunciación, es decir que no le interesan las mujeres porque están en etapa de estudio y preparación.

No podría escribir de los Krishna si no escribo de su comida vegetariana por naturaleza, y salen a compartirla con la gente de su alrededor. Cuando salen a llamara a la gente salen bailando y cantando.

Cuentan algunos desde que se creó la comunidad Krishna no han parado de bailar hasta nuestros días, por lo que siempre se les ve están bailando y cantando.


Las ceremonias son muy importantes y significativas llamadas: "Ceremonias de Fuego". Entre los sacramentos más importantes están: el bautizo, confimación, donde cambian su nombre por otro a elección de la persona, y en el matrimonio la mujer se viste de rojo y el hombre de blanco. En la religión católica te casas hasta que la muerte los separe, mientras para los Krishna el matrimonio es hasta siete vidas después de la actual.

La fé Krishna se ha establecido para instruir a todo el mundo, la filosofía que va de acuerdo con el lema"Vida sencilla, pensamiento elevado".


Etiquetas:

lunes, febrero 19, 2007

Alán García: “Pan para el Pueblo”

Elecciones Presidenciales 2006

Han pasado 21 años y la frase del candidato del partido Aprista Alán García sigue siendo la misma. El temor de muchos electores de que se repita la misma historia del gobierno del año 1985 – 1990 son injustificados según el Dr. García.



Cuando se le hablan si el proyecto de el candidato Ollanta Humala es más peligroso que el Gobierno de Fujimori y su asesor Montesinos el candidato del partido de la estrella afirma lo siguiente: “Es muy difícil comparar circunstancias históricas así, creo que ante la situación de decepción de la población de la población, respecto a la democracia de la clase política de la que esperó mucho más hay un sector de la población desesperado, deprimido, furioso que ha sabido encausarse a través de la candidatura del señor Humala por las formas elementales que él representa siendo dictatorial la amenazas de cortar cabezas, el fusilamiento.”

Al hablar de la Unión Sudamericana, él cree que todo lo que sea articulación de la Comunidad Andina con el MERCOSUR , debe ser un acción rápida, también desea crear instituciones de arbitraje Económico y también de Justicia Internacional dentro de Sudamérica, lo que según el candidato permitiría duplicar e peso de los sudamericanos en el peso mundial. El objetivo que tiene en la mira es la Unión Sudamericana.

El ex mandatario cuando le dicen en que ha madurado con respecto a su gobierno presidencial él precisó: “El mundo de los 80 es tan diametralmente distinto que resulta una ofensa a la razón no adaptar tanto las mecánicas de acción, como el lenguaje a las nuevas circunstancias.” A la mención de que él trató de ser un Bolívar en su momento presidencial señaló: “Yo no creo que Bolívar necesite madurar, creo que el objetivo histórico de Bolívar de unir América Latina sigue siendo el objetivo central de cualquier de izquierda social de nuestro continente” agregó: “No basta haber nacido en Venezuela para ser Bolivariano, también en Venezuela nacieron los enemigos de Bolívar”. Así dejo ver que esta de acuerdo con la izquierda pero precisó con la que soluciona temas inmediatos como salud, educación empleo y si para eso necesita conciliar con el capital privado tendrá que hacerlo.

El Dr. Alán García piensa renegociar las tarifas y va a planteamiento general desde el primer día de gobierno si llegará y también van a plantear al capital extractivo cuanto se va a procesar dentro del periodo de gobierno

Calificó al gobierno del Dr. Alejandro Toledo como democrático aunque por su estilo de gobierno ha contribuido al descrédito de la democracia y dijo que el Dr. Toledo a tenido mucha suerte en coincidir con el movimiento expansivo de la economía mundial y él reconoce que le tocó un momento de contracción y crisis mundial, el Dr. García la llamó: “La Gran crisis de los 80 y tuve que poner el pecho”

El candidato Alán García afirmó: “Mi candidatura representa Pan con Libertad, yo no amenazo a los medios de comunicación, creo que un estadista modernos debe ser lo suficientemente inteligente para no andar con un garrote detrás de los periodistas. Mi gobierno fue una clara prueba y absoluta libertad de comunicación y expresión en medio de una guerra terrible y en medio de una crisis mundial complicada.”

Etiquetas:

¿ La mujer ya conquistó su papel en la Sociedad?



Durante 185 años de República ellas no eran piezas fundamentales en las votaciones presidenciales. Los tiempos han cambiado y las que son pareja de los candidatos presidenciales, hoy salen y van en busca del voto femenino haciendo uso de su carisma, mostrando su mejor sonrisa y afecto al pueblo que van conquistando uno a uno los votos para sus esposos.

Con estilos distintos Nadine Heredia y Pilar Nores de García están en campaña electoral y son las damas más cercanas al Palacio de Gobierno.

Ellas no son el típico modelo de ama de casa limeña, pero no obstante cada una fiel a su estilo salen y dan la cara por sus respectivos esposos.

Pilar Nores de García


Esposa del candidato presidencial del Apra, Alán García. Su experiencia como primera dama durante 1985 - 1990 le permitió crear la Fundación por los niños del Perú. El título de primera dama no le agrada o por lo menos durante el gobierno de su esposo nunca se consideró como tal, ella era en sus propios términos “la esposa del presidente de la República”.

Argentina de nacimiento, tiene 56 años y fruto de la unión Nores García tienen cuatro
hijos la mayor (28) graduada de biología, y haciendo su postgrado en New York. La segunda es Gabriela (21) quinto año de medicina, la tercera es Luciana Victoria (20) tercer año de derecho en la Universidad Lima y el menor Alán Raúl (17) primer año de derecho.

Hizo estudios de economía, pero su papel de primera dama la llevaron a estudiar un Master en Desarrollo Económico y Social en la Universidad de San Martín de Porres.
Entre los proyectos principales tiene combatir la violencia y delincuencia en Lima


Nadine Heredia


Joven pareja del Comandante Ollanta Humala candidato presidencia por el partido nacionalista peruano, mujer que participa activamente de la campaña de su esposo. Ante la prensa una mujer de pocas palabras, pero si es de defender a su esposo las palabras sobran.

Limeña de padre ayacuchano y madre cajarmarquina. Tiene veintinueve años. Su familia es integrada por dos niñas la mayor de 3 años y la segunda de un año cinco meses

Es comunicadora social, con Maestría en Sociología, recientemente ha iniciado un Doctorado en Francia en Ciencias Políticas. Sus proyectos principales como primera dama aún no los tiene definido porque está tan ocupada con las actividades de su esposo Ollanta pero en la ideología del partido nacionalista tienen a la educación es un tema fundamental y resurgir de la mujer peruana en todos los aspectos tanto como madres, y profesionales.

Etiquetas:

Entrevista a Guillermo Rossini

Es hora de hacer buscar nuevos talentos . . .


Un escolar con notas no tan sobresalientes, pero con un sentido del humor a flor de piel. Guillermo Rossini a sus 73 años nos cuenta sus 48 años entre la televisión y la radio.

Mucho se especuló sobre su retiro de la televisión, se pensó en u primer momento si había sido por algún incidente con otro actor cómico, pero la verdad es que su salud no es la misma que la de hace unos años, tiene tres by pass. El acude tres veces por semana a sus ejercicios y controles para mantener un optimo estado de salud.

¿Sé inicio como visitador médico?
Si, yo he trabajado treinta y dos años de visitador médico en un laboratorio internacional. Antes lo hacía junto a la radio y la televisión, y me alcanzaba el tiempo, además en una época fui regidor de Jesús María.

¿Cómo llega a ser actor cómico?
De casualidad, yo desde muy pequeño imitaba personajes de la radio Ramírez Lazo, de esos tiempos Leonidas Yeroví era un comentarista que es padre de Nicolás Yeroví y hacían radio Victoria tenían un espacio de quejas de la ciudadanía y yo iba e imitaba todas la voces de los noticieros y lo hacía de hobbie, de juego y en el colegio a los profesores.

¿Era buen alumno?
Más o menos, pasaba, pasaba. Risas

¿Cómo conoció a Augusto Ferrando?
Una vez me llevaron donde el negro Ferrando, me lo presentaron le dijeron quieres escuchar a como transmite Federico, un locutor que transmitían las carreras, lo comencé a imitar y el negro se quedó asombrado y de hay me llevó a la radio. Va pa´ la peña!!! Me llevó al hipódromo de San Felipe, lugar que hoy en día es la Residencial, estaba Nicomes de Santa Cruz, y comenzamos a imitar políticos.

¿Tiene la cuenta de cuántos personajes ha imitado?
He perdido la cuenta, cuantos personajes han sido y varios ya han fallecido como Manuel Prado.

¿Cuántos personajes propios logró sacar?
¿Personajes propios? La chola, antes nadie hacia de chola en la radio dándoles la idea, después han salido cincuenta mil cholas, porque aquí son bien creativos. Otros han aprovechado bien y en televisión un boom cuando yo vendía mi culantro: “fresquesito y limpio mi culantrito” y todo se copian en otros canales.

¿Alguna vez ha sido censurado?
Yo nunca, inclusive cuando comencé a hacer políticos en el canal cinco no lo permitía me decían estas loco como vas a imitar al Ministro de Trabajo, nooo me decían, cuanto me costo a mí, les decía déjame hacerlo no los voy a ofender total tanto pedido me dejaron hacerlo y el primero que hice fue Luis Delgado Vertorini fue un golazo y de hay comencé y saqué a Alva Orlandini, Bedoya Reyes, Morales Bermudes un montón de políticos.

¿Siente que se han copiado su idea?
A partir de mis imitaciones les he dado la idea a cuantos imitadores y ellos lo reconocen Alvarez, Benavides que de chiquitos me escuchaban y también se les ha dado por sacar a políticos.

¿Incursionaría usted en la política?
No, no me gusta. Risas. Incursioné una vez como regidor y no era por dinero porque antes un regidor ganaba doce soles por dieta, que son las cesiones de consejo, así que no están mal los diez , quince mil soles y a veces se me juntaban meses y recién iba a cobrar.

¿Qué le haría falta al señor Rossini por hacer?
Dirigir el transito, risas. Bueno es momento de darle oportunidad a la gente joven de siempre uno debe retirarse de la televisión con la cabeza en alto, debo salir bien porque en la radio sigo.

¿Qué significa los chistosos para usted?
Antes estaba en Radio Programas solo, eso fue como cinco años, y dije hay que variar, entonces empecé a invitar a humoristas al programa y una de las chicas de producción me dice: “¿Por qué no te traes a un chistoso?” en lugar de decir un cómico. En ese momento recién incursionaba Armas era joven hacia de extra en Risas y Salsa y lo metí a trabajar conmigo. A los pocos meses había un joven que vino de Pucallpa, el ya no se acuerda, Vidaurre, risas En los chistosos formé escuela.

¿Han formado un buen grupo y eso lo transmiten?
Si, a pesar de la diferencia de edad ellos han aprendido mucho y me tienen mucho respeto, cariño. Yo los quiero como si fueran mis hijos, ellos me escuchan, es una cosa rara que el programa dure tanto tiempo 11 años.

¿Cómo se siente cuando sabe que hace reír a varias generaciones juntas?
Siento una gran satisfacción, justo ahora que he anunciado mi retiro toda la gente, me muestra su cariño por ejemplo: me voy al banco y hasta los policías, los taxistas paran y me dicen ¿porque me voy a retirar?, pero ya tome la decisión.

¿Qué mensaje le daría a sus televidentes?
Que sigan apoyando a lo nacional, al humorismo, y ojalá salgan libretistas nacionales con ideas nuevas y que no se estén copiando las ideas de hace veinte o treinta años haciendo lo mismo deben renovarse dando oportunidad a gente joven.

Etiquetas:

Spo Chan siete disciplinas en una.

El Perú es el único centro de Spo Chan en Sudamérica

Entrevista a Orison Ramirez. Con diez años de experiencia en kendo y enseñando hace dos años Spo Chan.



Disciplina, actitud, sangre fría, agilidad mental y física frente al oponente, son algunas de las características de este nuevo juego que llegó a Lima para quedarse. A simple vista uno diría que esta es una nueva versión limena de Star Wars, no se deje impresionar por los trajes y conozca el Spo Chan.

¿Qué es el Spo Chan?
Deriva de Sport Chanbara, que quiere decir juego deportivo lúdico. Fue creado por Tetsundo Tanabe hace 32 años, salió como una disciplina más deportiva porque esto deriva del kendo. El kendo es el arte marcial japonés de la espada pero vendría a ser demasiado estricto para nuestra sociedad que en realidad hizo más como un juego deportivo.

El Spo Chan es un conjunto de disciplinas, ¿Cuáles son?
Si son siete disciplinas en una. Se diferencia por el tipo de arma que maneja. Son Tanto (daga), Kodachi (espada pequeña), Choken (espada grande), Jo (baston), Bo (vara larga), Yari (lanza) y el Naginata (halabarda).

¿Estas disciplinas no son conocidas y practicadas en el Perú?
Es cierto, están muy olvidadas y el Spo Chan las rescata. La gente cree que solamente en Japón antiguo medieval utilizaban la espada y no es así, utilizaban la lanza, en este caso el yari, la naginata, la espada pequeña, el cuchillo.

¿Qué tipo de herramienta usan?
El spo chan utiliza armas inofensivas como puedes ver que son esponja o jebe y también inflables hacen que el juego entre los participantes sea más seguro, sin correr el riesgo que podemos utilizar en el caso de una pelea de kendo, ken jut su.

¿Cómo se llama el traje que tienes puesto?
La ropa que tenemos puesta es un jactama y un keycodi es un traje tradicional de kendo por lo mismo que es el manejo de la espada. La falda pantalón hace tu contrincante que no vea el movimiento de tus pies, sin poder saber en que momento vas a atacar o vas a saltar y brindadote flexibilidad.

¿El idioma que usan en sus gritos que origen tiene?
El Spo Chan es japonés y todas las voces comando provienen de ese país. Es voces de comando son palabras específicas de mando que permiten al alumno reconocer las acciones que se hacen en un idioma diferente al que ellos conocen. Por ejemplo los niños empiezan a contar del uno al diez , saludar, agradecer en japonés.

¿Hace cuánto llego esta disciplina al Perú?
Nosotros la hemos traído al Perú hace un año. Somos los únicos en Sudamérica de la ska PERU SPORTS CHANBARA ASSOCIATION representante oficial de la ISCA. con sede en Japón. En América sólo existe en sedes en Canadá, Estados Unidos y Perú.

¿El Spo Chan es informal?
El Spo Chan es como el kendo bien etiquetado, bien protocolar.

¿Por qué trabajar con un grupo tan heterogéneo como niños desde los siete años hasta adultos de cincuenta años aprox.?
El juego es lúdico hace que el niño pierda el miedo, normalmente estamos acostumbrados en nuestra sociedad que se debe trabajar entre gente mi edad con mi edad, mi tamaño con alguien de mi tamaño. En Spo Chan el niño puede tener mayor habilidad que el grande, y haz visto que hay niños que han ganado a los adultos, el secreto creo que son las armas son flexibles, no pesan hacen que las condiciones entre las armas existan una homogeneidad entre los participantes.

¿En cuánto tiempo se puede dominar el juego?
En otra arte marcial te tomaría entre diez y veinte años para ser un buen practicante marcial en Spo Chan desde la primera clase ya pueden comenzar a pelear. Las clases son dos veces por semana el primer día teórico - práctico y el segundo de aplicación en peleas.

Informes Municipalidad de San Miguel - Sede Deportiva y Cultural el” Campillo”
Tlf.263-6558
Jr. Laureano Martínez Nº 250 San Miguel - Alt. Cdra. 12 y 13 de la Av. La Marina.

Etiquetas:

sábado, febrero 17, 2007

El Gran Hotel Bolívar

81 años de Elegancia, Tradición e Historia

Érase una vez, en una ex ciudad virreinal donde un Presidente que gobernó durante once años llamado Augusto Belaunde Leguía. Dicho mandatario, decidió construir un hotel que fuera el más bello entre los bellos pudiendo alojar a las más importantes autoridades de ese entonces hasta el final de los tiempos.

En 1924 había una celebración que causaba gran expectativa entre los ciudadanos limeños era el IV Centenario de la Capital del Perú (18 de Enero de 1935) y se cumplía I Centenario de la Batalla de Ayacucho (9 de Diciembre de 1824).

El reto esta señalado por el presidente Leguía, los hermanos Wiese asumen el desafió en momentos que ellos eran vistos como prósperos empresarios. Toda pintura que quiere ser obra de arte necesita de un pintor, nuestra obra no podía quedarse atrás, el arquitecto peruano Rafael Marquina fue uno de los encargados de hacer los planos de este ambicioso proyecto que se llevó a cabo en seis meses por la constructora americana Fred J. Ley E. Corporation.

El Hotel Ayacucho estaba acabado y no es porque me equivoque de nombre, porque ese era su nombre tres meses antes de su inauguración. Ayacucho en quechua significa “Rincón de Muertos”. Con dicha denominación, pocos gustarían de alojarse en este lugar. El gobernante peruano dijo: “No se le puede poner a Ayacucho, pero ante un San Martín (refiriéndose a la plaza) solo cabe un Bolívar”

Jim Sánchez anfitrión del hotel señala que le estilo del hotel es Neo Clásico debido que anteriormente era Barroco, inclusive dice que el Gran Hotel Bolívar tiene una combinación de estilos que se logran apreciar en los diferentes salones que tiene.

El monumento arquitectónico cuenta con seis salones que son: El Gran Salón, América para 120 personas, el patio de 80 personas, el Bolívar de 80 personas, el Dorado (salón que es una replica del salón de palacio de gobierno) para 60 personas y el Coctel Lounge.

Una vez inaugurado el Hotel este recibía a importantes personalidades como: Jimmy Carter, Richard Nixon antes del caso Watergate, Carlos Andrés Pérez (Venezuela), Carlos Menen (Argentina), Paz Samora (Bolivia), Jhoa Figuerido (Brasil) y Napoleón Duarte. Entre los artistas que se alojaron en el palacio limeño estaban: Orson Wells, Rafaela Carra, Pedro Infante, Paloma San Basilio, Rocío Durcal, Rafael, Mocedades. Sin olvidar a los toreros Paquirri, Manolete, El Cordobés, entre otros.

El señor Néstor Ortega Ramírez tiene 31 años trabajando en el hotel al servicio de los huéspedes y nos recuerda que todo aquel que llega al Gran Hotel Bolívar tiene que hacer una pausa para ingresar y deleitarse en la catedral de Pisco Sour, El Bar Bolívar donde todos los que prueban nuestra bebida nacional reafirmando el valor del hotel que según ellos tienen un toque digno de reyes.

Hace 81 años surge un palacio, para los turistas y todo aquel que quiera sentirse rey, tenga la certeza que aquí vivirá feliz por siempre.

Etiquetas:

Nos encanta hacer teatro por más que no de plata

Entrevista a Nicolaza

Creada en 1993 en Colombia por Angel Calvo se autodenomina una mujer extrovertida, coqueta y revolucionaria.

¿Por qué Nicolaza?
Ay no,…es una historia vieja. Surge porque a mi me gustaba Nicolás de Pierola y Balta, por eso me pusieron así es más que todo una cuestión histórica.
¿Cuántos años tienes?
Ticinco, el año pasado también tuve lo mismo el antepasado también, yo soy una mujer que mantiene su palabra todos los años cumplo ticinco. Soy permanente en eso las otras cada año cambian yo me mantengo en los ticinco.
¿Cómo te definirías?
Como una mujer extrovertida, alegre, coqueta, seria y revolucionaria.
¿Tienes pareja?
Si mi esposo se llama Tomás. Y mi hijo no tiene trabajo hasta ahora yo lo sigo manteniendo.
¿En qué distrito de Lima te podemos encontrar, donde vives?
Yo vivo en Surco chiquito osea Surquillo.
¿Manejas?
Si como una loca, (risas) me paran multando.
Un Hobbie
Pescar, eso es lo máximo en este mundo. Cuando vamos a Colombia o a Pucallpa, Iquitos pescamos en el río de todo. En Lima pesco resfriados y smoke.
¿Cuál es tu plato preferido?
El chupe de camarones me sale como los dioses y ahora último estoy evitando las pastas porque no podemos comer nada que tenga trigo.
¿Bailas Perreo?
Me gusta pero no como lo bailan por allá los muchachos el perreo es un ritmo bien chévere, no es necesario volverlo mañozón se puede bailar tranquilamente.
¿A qué eres alérgica?
Somos alérgicos a las sulfas, al gluten de trigo, cebada y somos alérgicos a la mal onda a la mala vibra, y también a las injusticias, eso si nos saca la piedra.
¿A quién admiras?
Pues me encantan los escritores García Márquez, de acá Julio Ramón Ribeyro. Y un libro que yo recomendaría es “El gallinazo sin plumas” de Ribeyro.
¿Alguna mujer de la política Peruana que tú admires?
La Lourdes, aparte la Lourdes es mi pata somos contemporáneas (risas).
¿Qué tal la experiencia de la televisión?
Ah no pues, bacán, es una ventana que te abren ahí para que la gente te vea y te vuelvas famosa. Pero después de eso nada. Esto es temporal y accidental. Nosotros somos de teatro.
¿Por qué hacer teatro en el Perú si no es rentable?
Es lo mismo, mira porque hay gente que le gusta comer papas fritas sabiendo que les hace daño. Entonces a nosotros nos encanta hacer teatro por más que no de plata. Ahora no todo es plata en este mundo también está el placer de hacer cosas, de disfrutar de una buena obra de teatro y el placer de ver llevar a la gente entusiasmada a ver un espectáculo.
¿Qué te faltaría ser?
Rica. Solamente eso ya mamacita soy me falta ser rica(risas).
¿Qué opinas de los “cabeza rapada”?
Son unos malditos de verdad. Debería la gente hacer lo posible para que ya no existieran, no matarlos, de eso no se trata sino que las mamás cuando son chicos inculcar a sus hijos es un producto de afectos familiares, si yo quiero mucho a mi hijo y lo educo bien yo no creo que de grande sea tan baboso de volverse cabeza rapada
¿Incursionarías en la política?
Claro, me encanta la política, me vuelve loca, quiero presentarme al congreso pero para el año que viene no, sino para el siguiente.
¿Dónde te pondrías el número o el símbolo?
En la cabeza que es lo que a mí más me sirve, es lo que vende. Aunque hay otras que se lo ponen en otras partes. Cada uno ofrece lo mejor que tiene yo me lo pongo acá en la frente.
¿Eres militante o simpatizante de algún partido político?
Si, siempre he sido militante política del “Top Secret”. Pero no puedo decirlo es un partido medio clandestino se llama el partido del las artes escénicas.
¿Una norma urbana que tu practiques?
Pasarme la luz roja, eso en lo máximo (risas).

Etiquetas: