martes, junio 17, 2008

Zapateros a tus zapatos, futbol Peruano de verguenza

Quien les escribe no le agrada el futbol, pues cree que hay demasiadas argollas y que está cubierto por mucha corrupción como la política pero con otro traje.
Tengo 25 años y no tengo recuerdo de haber participado en un mundial, se que se fue a uno cuando corria el año 1982. Con unos jugadores Orgullosos de sus país, que sentían el apoyo de sus pueblo porque demostraban que se esforzaban y que sudaban hasta la ultima gota, y daban el ultimo aliento para dejarlo todo en la cancha.
Esa es la unica forma de ganar, dejandonlo TODO en la cancha.
El futbol como todo deporte requiere de disciplina, orden, físico, estrategia, tactica y estudio del contrincante.
Hoy a las 5pm hora Lima comenzó un partido entre Uruguay y Lima. Un juego que viene con animos bajos por la falta de respeto, desempeño y de disciplina de muchos jugadores.
Seis a cero es el score final de este encuentro, que deja sabor a verguenza. Jugadores que por el hecho de pon erse la camiseta cobran cantidades exorbitantes de dinero, adicionalmente a esto si ganan le dan un bueno, si ganan estaría bien el bono, pero por ponerse la blanca y roja pagar ¿Es que no hay gente que desee defender su casa, su suelo y su gente?
Pues no hay, gratis no. Se mes paga y muy bien. Y lo peor de todo es que pierden. Dias anteriores al entrenamiento o en etapa de concentracion salen a divertirse.
Los peruanos están aburridos, avergonzados de este deporte que teniendo tanto apoyo podría ser un motivo de orgullo. Vale mencionar que deportes sin apoyo de sus respectivas federaciones y des pueblo salen adelante y ganan, si señores ganan, no solo participan y ya. Ellos participan y nos traen las copas y medallas de oro.
Las disciplinas que ahora merecen toda nuestra atención y nuestro apoyo son: Tennis, hipico, voley, surf, deporte de personas especiales, ajedrez.
Es evidente lo que paso hoy es crónica de una muerte anunciada para un deporte que no va más, el futbol. No tenemos dirigente que tenga la visión de estrategia, no tenemos jugadores que den mas de lo que pueden por el Perú. No tenemos dirigentes que sena imparciales que les importe el deporte y no el negocio del futbol. NO tenemos NADA.
Es momento de barrer con toda la suciedad, dejar la casa limpia y empezar de NUEVO.

Etiquetas:

lunes, junio 16, 2008

¿El amor como un puente?

Pregunte a alguién
¿El amor como un puente?
Si, me dijo, es el modo de unir personas
¿Unir personas? dije.

El frío recorría mi cuerpo,
la palabra me produjo estruendo,
con la idea de intentar
cruzar el puente,
porque no lo veo
y debo de confiar.

¿Será que así de facíl es el amar?
si alguién sabe de eso,
que no dude en señalar
con puntos y comas
como he de cruzar,
la idea no me agrada
acostumbrada estoy a mi soledad

Jajaja Soledad!!!
vaya compañera que me busqué,
pésima consejera sin duda és,
solo espero no ver el revés
de una historia que no tiene pies.

Tres años han pasado ya,
de una historia con horrible final,
con quien cruzaba el puente
decidió saltar,
y sola fui a parar.

Necesito cruzar el puente,
Creo que ya no hay pendiente,
solo falta un poco de confianza
¿será que esta vez debo volver a arriesgar
para ganar?

Etiquetas:

martes, febrero 12, 2008

Agú-Perú Música peruana para bebes


Estaba un día conectada en el MSN y me empiezo a comunicar con mis no pocos contactos, informándoles sobre mi blog http://www.julyperu.blogspot.com/ para que lo vean y si tienen sugerencias para que me las hagan.

Antonio Gugliermino de 35 años, que es uno de mis contactos, me hace mención que tiene un disco y para ser sincera sabía poco de este tema, eso capturó rápidamente mi atención, porque tenía una corazonada de que se vendría una estupenda historia, y no me equivoque.

Agú Perú es el primer disco de música peruana para bebes. La estimulación pre y post natal es beneficioso en el futuro desarrollo intelectual de los niños. Y que mejor forma de crear un interés real en nuestros bebes para con nuestra música peruana y sembrar desde los primeros nueve meses de espera una identificación con nuestra cultura Peruana.

La novedosa idea la tenía hace tres años cuando Antonio trabajó para el sello argentino Music Broker.

El disco incluye 10 temas criollos totalmente instrumentales e incluye un bonus track de Cumbias - como adelanto del próximo “Agú-Cumbias”- interpretados de manera cuidadosa, los cuales han permitido que no pierdan su sonido original. Agú-Perú , Música peruana para bebes (Music-Town Perú, 2007): “Poco a Poco”, “Sacachispas”, “Toromata”, “Fina Estampa”, “Valicha”, “La Flor de la Canela”, “Estrellita del Sur”, “El Plebeyo”, “Jipi Jay”, “El Pio Pio”, “El Arbolito” (Bonus Track) adelanto del AGU-CUMBIAS

Uno de los productores de este disco me comenta que le costo que este disco ingresara al mercado, era difícil señala hacer entender la importancia de este nuevo producto.

Music Broker dentro de sus catálogos tenia CDS infantiles de los famosos Baby Gos Beatles, Marley, Madonna y así es como surge la idea principal de Agú Perú. Porque Antonio se empieza a preguntar porque no hay algo para bebes con nuestra música. Así mi amigo Henriken con 28 años que sabía del proyecto me trae una muestra de algo que había hecho el, para ver si era lo que yo estaba buscando, y si era la idea.

El 2007 fue especial para Antonio y Henriken porque ambos fueron padres. Ellos realizaron diferentes versiones las llevaron a las clases de psicoprofilaxis y eran muy aceptadas por las futuras mamás. Pronto empezaron a pedir el disco que aun no esta creado, Agú Perú fue creado bajo los mismo patrones de Baby Eisten.
Los productores siguen en lo suyo y Agú Perú es el primero de una serie de discos que ya se esperan con ansias por las futuras mamas y los pequeñitos de la casa. Los creativos peruanos tienen en mente sacar Agu Latinoamericano, Agu Juan Luis Guerra y por supuesto el Agú Navideño. Sin duda una excelente y creativa propuesta peruana.

Antonio nos recordó que toda la música es estimulante siempre y cuando sean los instrumentos adecuados, señalo que ese mito que la música clásica volvera a los bebes más inteligentes es un buen uso del marketing.

El Agú Perú se puede encontrar todas las tiendas de música, en al aeropuerto, supermercados y las tiendas de artesanías Cuy Arts, y librerías Crisol
Mayor Información en: /www.myspace.com/aguperu y info@musictownperu.com
Pedidos: 9822-2083 Antonio Gugliermino


Etiquetas:

jueves, febrero 07, 2008

Almanaques 2008, ayuda a los animales este 2008


La Asociación Peruana de Protección a los Animales (ASPPA) en esta oportunidad pide nuestra colaboración voluntaria con la compra de Almanaques 2008.

Cada mes del calendario refleja la historia de un animalito rescatado durante el año 2007 y de muchos en el Terremoto de Pisco. Con la venta de estos calendarios se podrá pagar las deudas que se generaron para salvar la vida de todos ellos y de este modo contribuir a la labor de generar un presupuesto y continuar en el presente año.


Los precios son muy cómodos: Almanaque de pared : S/. 5.00 (Impresión Blanco y Negro)- Almanaque de mesa: S/. 15.00 (Full Color con fotografías de Studio). Para entrega a domicilio los pedidos pueden ser a partir de S/. 15.00 (valor en productos) y el costo del servicio de delivery es de S/. 2.00 adicional por envío. Tiempo de entrega: 05 días útiles. Debes enviar tu depósito del Banco de Crédito - cuenta S/. ASPPA (193-1592586-0-25) al correo asppavoluntario@hotmail.com indicando tu nombre completo, dirección exacta y horario que se puede hacer entrega el pedido. Informes de Ventas: 435-9283 – Surco Si eres de provincia indícanos en tu correo el nombre y dirección de la Agencia de Transporte y sólo el traslado hasta tu ciudad es PAGO A DESTINO . http://www.asppa-peru.org/

El objetivo de ASPPA es de 1,000 almanaques, esperan contra con la ayuda de todos para poder lograrlo. Apóyalos, únete a la campaña y estarás salvando a un animalito durante el 2008".

Etiquetas:

Concierto de Paramo

Los invito este 09 de febrero al concierto de mi banda Paramo en el Bar de Grot Av.Nicolas de Pierola 955. La entrada estará 6 soles y estaremos compartiendo el escenario con la banda Bonzo. Cristian Campos Ratto

Etiquetas:

sábado, febrero 02, 2008

Un par

¿Qué es un par?
pues uno no és,
ninguno tampoco lo és,
ni siquiera tres,
eso es un par.

Etiquetas:

martes, enero 22, 2008

Sin palabras

Como escribir sin palabras,
aquellas que te lastiman sin querer
aquellas que no temen,
ser atrevidas y fuertes
en un momento de silencio sepucral.

Como escrbir si la mente está confusa,
y la mano torpe al tomar un bolígrafo
,moja la hoja, pues la única acción que se logra es esa
pues las palabras no afloran y no conocen la luz.

Como decirte que lo siento.
que si por retrocediera el tiempo,
este acontecimiento no estuviera hecho,
haré como un pintor y no firmaré tal obra
como artista avergonzado de su obra,
y la modifica o la guarda para dejarla en el baúl de los olvidos,
y alejarla de sus mente.

Tu estás presente en la mía,
creo que logro entender como decirte lo siento,
porque si mi mente es confuza,
mis labios son mudos y mis ojos ciegos
espero me sientas en cada accion,
solo podria comunicarme de alma a alma
y no se si este medio será suficiente.
Pero es el más sincero.

Etiquetas:

miércoles, setiembre 19, 2007

Tren al Sur!!!

Todos conocemos el complicado sistema vehicular en Lima, entre combis, bulla, se busca una salida y el tren eléctrico parece serla.

El ex congresista y actual Primer Ministro Jorge Del Castillo nos comenta como surge el tren eléctrico: “El trafico era un caos, el traslado de un vecino de Villa el Salvador al centro de Lima demoraba dos horas. El tren eléctrico surge como una alternativa de transporte rápido, masivo y ecológico”.

En 1986 un joven presidente prometió mejorar el sistema de transporte público en Lima. El actual presidente de la República Dr. Alan García Pérez, en su primer gobierno cuando realizaba la inauguración del tramo experimental que contaría con dos kilómetros de recorrido del tren eléctrico denominado en ese momento como Metro Lima, realizada en el año 1986, la ceremonia fue realizada el la primera estación ubicada en Villa el Salvador. En este lugar el presidente declaro: “Yo exijo desde aquí a cualquiera que sea elegido en la próxima segunda vuelta electoral que continué este trabajo que es un beneficio a las mayorías del cono sur, las mayorías pobres y trabajadores de esta zona”.

Se habló de rapidez, seguridad, limpieza y economía para todos los usuarios. Han pasado desde entonces días, meses y años y lo único que han avanzado a una velocidad impresionante fue caos, el tan promocionado tren eléctrico de la estación no pasó.

El presidente García en 1986 decía al respecto de este tramo experimental del tren eléctrico: “Es una prueba de paciencia y es una prueba de constancia, en los países más ricos hacer un tren eléctrico demora a veces doce años, como en Miami, Caracas, o como en Santiago de Chile, nosotros en dos años y medio estamos entregando ya los tres primeros kilómetros”.

Vaya que los capitalinos pasamos la prueba de paciencia y constancia, tuvieron que pasar más de veinte años, si más de veinte años para poder ver una luz al final del camino. Una luz que ilumina larga fila de rieles, carteles y muros que recorren desde la avenida Aviación, Tomás Marsano, Los héroes por mencionar algunas.

Las bases del tren fueron usadas en varios tramos por improvisados mercadillos, mientras los artistas de la calle ganaban terreno y los muros grises se convertían en lienzos donde animales y paisajes cobran vida brindando un respiro de color en medio de la agitación vehicular.

El ex presidente Alejandro Toledo en el año 2005 al respecto del tema menciono: “Esto lo hizo e inicio el presidente Alan García y no hay razón alguna para ni darle continuidad a las obras”.

El tren eléctrico es para los vecinos que viven al sur la principal y mejor alternativa para movilizarse al centro de Lima, pero de momento no se puede usar, se espera que en un futuro cercano integre de extremo a extremo la capital.

En la ceremonia de 1986 el presidente García expreso lo siguiente: “Yo creo que en el año 1992 desde Villa el Salvador hasta el Hospital Dos de Mayo en la avenida Grau de Lima debe estar ya concluido el tren eléctrico”.

Solo se debe recorrer las calles y avenidas para ver la terrible situación de Lima.

El Dr. Luis Castañeda Lossio Alcalde Lima en el años 2005 menciono lo siguiente:”Por fin se ha puesto punto final a esta situación y entra a una nueva era que es la de funcionamiento del tren eléctrico” Viajé, para ver si tanta belleza era verdad, me subí en el llamado tren de la modernidad. A primera vista lo gris de la estación Atocongo, da la impresión que la obra esta todavía en pañales, vale decir que no, pues este tren funcionó, si funcionó brindando seguridad, limpieza y modernidad por S/. 0.50 céntimos se adquiere un ticket, que cumple función de boleto en cualquier combi, se podía viajar desde la estación Atocongo hasta la estación Villa el Salvador recorriendo más de once kilómetros pasando por siete estaciones en tan solo doce minutos, mientras que para hacer el mismo tramo en combi sería en una hora cuarenta minutos, tiempo que se podría destinar para hacer cosas útiles.

El alcalde Castañeda dice al presidente Toledo en el 2005 lo siguiente: “Sale señor presidente ganador de acá el pueblo, el ciudadano, la municipalidad” Pero valgan verdades aun nadie ha iniciado el juego, nadie gana, recuerden que lo verdaderamente importante es que el pueblo debe ser el único que se suba al tren.

Etiquetas:

martes, setiembre 18, 2007

¿Y quien ayuda a los animales?

Si bien después del terremoto de hace más un mes, la ayuda estaba localizada en prendas, alimentos no perecibles, bebidas, entre otros para las personas que estan damnificadas. Tambien parte de este circulo de damnificados son los animales ASPPA (Asociación Peruana de Protección a los Animales), colaboró y colabora con ellos, en rescates, alimento, curaciones de manera silenciosa, ellos necesitan nuestra ayuda.

Esta organización nos muestra su informe de actividades

INFORME FINAL

Manteniéndolos informados de la labor que hemos realizado desde ocurrido el terremoto en ICA, cumplimos con enviarles el resumen de nuestras actividades y el informe final de las acciones tomadas:

El domingo 19 de agosto pudimos viajar a la ciudad de Pisco un grupo de 18 personas con aproximadamente 200 kilos de alimento balanceado y medicinas donadas por los voluntarios que acudieron a nuestro llamado al día siguiente del terremoto llevando sus donaciones a nuestra Tienda, nuestra labor ese día fue rescatar animales debajo de los escombros, curar heridas, desparasitar, hacer intervenciones medicas ambulatorias y sobretodo priorizar en alimentar y dar agua a los animales que deambulaban por las calles abandonados y/o perdidos por sus dueños.

Lunes 20 de agosto se unió a nuestro trabajo la ONG AMAZON CARES con veterinarios provenientes de Canadá que se instaló en ICA y abarcó el Sur chico. El martes 21 de agosto ASPPA envió la donación de 2 toneladas de alimento balanceado donadas por la empresa PURINA y docenas de cajas de medicinas donadas por la empresa LABORATORIOS AGROVETMARKET para cubrir las emergencias médicas y curaciones.

Esa misma semana se unió a nuestro equipo la ONG Americana ANIMAL RESCUE especializada en rescates de animales en zonas de desastres trabajando todos los días cubriendo parte de Pisco, San Andrés, ICA y Pisco Playa. Cabe señalar que ASPPA viajó cada fin de semana con un grupo no menor de 20 personas entre voluntarios, veterinarios nacionales y directivos llevando las donaciones que la gente entregaba de lunes a viernes en la Tienda.

El ultimo fin de semana directivos de ASPPA se reunió con autoridades del Ministerio de Salud para ver el tema de la NO eliminación de animales en la ciudad de Pisco, a la fecha aun se continua esas conversaciones a fin de llegar a un buen acuerdo y un posible trabajo en conjunto. Con fecha 25 de Agosto se recibió 01 tonelada mas de alimento balanceado procedente de una asociación Argentina, lo cual nos permitió trabajar últimamente y nos abastecerá en algo para los próximos días. Pudimos también ver que los Parques Zoológicos de ICA se encuentran relativamente bien los animales y que hemos abastecido con un poco de medicinas.

Debemos aclarar que en base a nuestra experiencia hemos podido organizarnos de tal manera que no recurrimos en ningún momento a la eutanasia solo en los casos extremos donde el bienestar y tranquilidad del animal se priorizaba.

Hasta la quincena del mes de setiembre se quedará la ONG AMAZON Cares en el Sur chico con el fin de finalizar su esterilización, vacunación, curaciones ambulatorias y alimentación. ASPPA retornará el próximo fin de semana a la ciudad de Pisco para traer a los animales rescatados en situaciones extremas y que están en recuperación con el fin de iniciar una campaña de adopción en Lima.

Gracias a todos ustedes por la confianza depositada en nuestra asociación, por sus correos masivos, gracias por seguir nuestras noticias que les reportábamos ya que sin su ayuda tanto económica como voluntaria no hubiéramos podido llevar a tiempo todas las donaciones, atención medica a los animales mas necesitados y asimismo, de servir de abastecimiento a otras proteccionistas locales y extranjeras que nos pedían alimento y que se encuentran ya en la zona.
Si aun deseas hacer tu ayuda pues todo lo recolectado la enviaremos en nuestro próximo viaje, puedes hacerla llegar a:

-Efectivo: Cuenta corriente Banco de Crédito ASPPA 193-1592586-0-25
-Efectivo Extranjero: Cuenta Bancaria BCP No. SWIFT-BCPLPEPL
-Alimento y Medicinas: Tienda Patas y Colas – Av. Encalada 837- Surco
-Sólo Alimento Balanceado: DICOPET (La Molina y Surco) y Veterinaria Rondón.
Informes: 435-9283 / 950-83008

Publicamos algunas fotos de la labor de estas tres últimas semanas consecutivas de trabajoarduo pero gratificante.
ASOCIACIÓN PERUANA DE PROTECCIÓN A LOS ANIMALES
www.asppa-peru.org

Etiquetas:

sábado, setiembre 08, 2007

AYUDA

La Réplica del Rock Nacional se realizará el domingo 16 de septiembre en el Colegio Bartolomé Herrera (Av. La Marina cuadra 12 San Miguel) a partir de las 2:00 de la tarde. Las bandas participantes serán Mar de Copas, Los Dickens, La Sarita, Cuarto Silencio, Revólver, Zen, Bareto, Líbido, Frágil, Los Jacks, No sé quién y los No sé cuántos, Argonautas, Turbopótamos, 6 voltios, Inyectores, Amén, Diazepunk y Cementerio Club. Se viene negociando con una banda internacional que está por confirmar su presencia.


El acceso al evento consistirá únicamente de 5 kilos de víveres no perecibles. Así esta ayuda tangible de inmediato será llevada a los hermanos del sur. Sin trabas ni burocracias de por medio. "La Réplica del Rock Nacional" es un evento concebido con el único fin de ayudar y demostrar que los peruanos de diversa índole unidos son capaces de lograr grandes cosas.

Etiquetas:

miércoles, junio 20, 2007

Un Sueño

Yo tenía un sueño, que la gente no se odie,
Pero vi que es difícil, pues la gente no tiene perdón,
Y actúa pensando con rencor,
De un pasado que no hay quien se vanaglorie.

Vergüenza debiera darnos,
Por cristianos querer llamarnos,
Pues un Cristo sin pensar,
Por amor en la Cruz fue a parar.

Gracias a la vida,
Por darnos una familia,
Gracias al amor,
Por habernos dado un corazón.

Corazón con el cual amamos,
Corazón con el cual odiamos,
Vergüenza debiera dar nos,
Por tan solo ser cristianos,
Y no reparar en daños,
A quienes odiamos.

Etiquetas:

martes, junio 05, 2007

Fruto Prohibido "La manzana"

Te conocí sin pensarlo,
pero queriéndolo y deseándolo,
te hable y me correspondiste,
me encantaste desde que te ví,
aunque verte no debí.

Si con sólo verte sentí,
como si a las carpetas volví,
nerviosa, ansiosa, pero felíz.

Me diste ganas de vivir,
me haces sonreir,
la pasamos bien y,
me gusta hacerte reir.

Porque siento que te importo
pero a la vez siento que lo nuestro
no puede ser
querida manzana,
eres un fruto,
eres un pecado,
eres prohibido,
pero, solo por ti estaría en este lió
sería pecadora.

Etiquetas:

lunes, junio 04, 2007

Santo Domingo una visita a la historia

Al ver la historia del Perú, una de las partes más importantes es la conquista, y uno de los aportes más importantes de esta es “la religión católica”, si hablamos de la religión católica tenemos que admirar la belleza de su arquitectura, Historia y Tradición. Tenemos que hablar de, Santo Domingo.

Santo Domingo se remonta a la Lima virreinal, donde un 18 de enero de 1535 fue señalado, este terreno para el convento de Santo Domingo. El conquistador Francisco Pizarro entregó a la orden de Santo Domingo el solar que hoy ocupa su iglesia en el jirón Conde de Superonda a una cuadra de la Plaza de Armas de Lima.

En este convento tuvo origen La Universidad Nacional Mayor de San Marcos un 12 de Mayo de 1951 y la Universidad Particular de San Martín de Porres un 17 de Mayo de 1962 con 100 alumnos.

Desde 1551 llegan 12 sacerdotes de la orden dominica y a Domingo de Santo Tomás fundador de la universidad de la Universidad de San marcos y por 18 años este convento alojó a la Universidad de San Marcos en su sala Capitular, universidad decana de América, dictando cursos como teología, escritura, gramática, y lengua general.

En la actualidad bajo la dirección del convento se encuentra el colegio San Tomás de Aquino (1892), la casa hogar San Martín de Porres (1958). Radio Santa Rosa (1958), además de cofradías y hermandades de carácter religioso-social.

El convento de Santo domingo abarcaba desde Jr. Camaná hasta la Av. Tacna pero en la actualidad ese terreno ha sido disminuido en gran porcentaje.

Lima adquirió desde sus inicios el aire de un cuidad morisca donde la casa solariega es la expresión de la arquitectura civil más difundida. Esta constituida por volúmenes rectangulares y cerrados en cuyo interior se abrían patios cuadrados y rodeados por habitaciones. Los patios tienen jardines llenos de Flores especialmente rosas en honor a la Santa Limeña. Dato que fue brindado por el historiador Fernando Reyes. Las paredes de adobe de sus casas, lisas y coloridas, están complementadas armoniosamente por amplias portadas señoriales, por ventanas de hermosas rejas a ambos lados de ella y por los balcones de madera tallada a manera de galerías salientes y suspendidas, de manera exclusiva en América.

A finales del siglo XVI y hasta el terremoto de 1609 se termina la primera iglesia del convento y se trabaja intensamente en el adorno de los claustros. Entre 1604 y 1606 se colocan los azulejos del claustro principal, importados del Taller de Hernando de Valladares de Sevilla. A partir de allí recolocan los azulejos que fray Francisco de Avendaño, procurador del convento, encargó al ceramista Garrido, de acuerdo a la inscripción “me fecit Garrido” que aún se conserva. Debieron ser 6000 azulejos grandes y los chicos que fueron necesarios “habían de ser como los de la sala de Palacio”.

En la Iglesia comenzada seis años después que el convento, a la derecha del Altar mayor descansan las reliquias de los santos peruanos más representativos: Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres y San Juan Masías. También se encuentra maestros que tuvo el Perú como: Fray Tomás de San Martín, fundador de una universidad y de sesenta escuelas; Fray Gaspár de Carvajal, capellán y autor de la relación del descubrimiento del río Amazonas, Fray Domingo de Santo Tomás, autor del primer vocabulario y gramática quechua, Fray Diego de Ojeda, Fray Juan Melendez, autor de la clásica obra “Tesoros verdaderos de las Indias” y cientos de frailes venerables por su ciencia y virtud

La casa de Osambela (Jr. Conde de Superonda 298) conocida por su belleza arquitectónica formó parte de este convento. La casa de Osambela también llamada casa de Oquendo o Palacio de Osambela, se encuentra las casonas más notables de Lima por su arquitectura típica que data de comienzos del siglo XIX, tiene en su fachada 5 balcones y un mirador desde el que se observaba la entrada y salida de los barcos del Callao. Recientemente restaurada permanece abierta al público en general, es sede de las academias peruanas de la Lengua y de la Historia.

De igual modo la casona de la columnas ubicada (Jr. Conde de Superunda 621 Lima al costado de la casa de Osambela.

Si se tuviera que describir la casona de las columnas diría que su color sombrío, medio rojizo, se deja ver porque se han descascarado las columnas y su olor a humedad nos deja dicho que hay mucho descuido y olvido de parte de todos, tanto autoridades y los mismo vecinos de la zona.

Descuido que de a pocos se va ir superando porque la UNESCO a denominado al Convento de Santo Domingo el 12 de diciembre de 1992 Patrimonio Cultural de la Humanidad y el Municipio de Lima por medio de la arquitecta Flor de María Balladolid se están encargando de la restauración pero para esto se necesita la colaboración de los vecinos, porque ellos deben mudarse a otro lugar que se les dará en su momento, mientras el municipio de Lima refaccionará el casona antigua, y se cambia para que este mejor: “su corazón aún vive y ahí que salvarlo” Arq. Balladolid

La casona de las Columnas viven actualmente más de 58 familias de forma deshumana y cada una de esas casas (cuartos) viven de 6-8 personas. Este dato fue dado por la señora Juana Ramírez una de las personas que vive aquí desde que nació.

A sus 50 años ella es la encargada de recoger el cobro del alquiler y dice con pena que hay días que se quedan sin luz o agua porque no se logra cancelar al deuda mensual. Los cuartos estan distribuidos en dos zonas la de adelante son gente nueva y del mal vivir y la de la parte posterior son gente que tiempo muchos años en este lugar y lo quiere cuidar y cambiar de imagen.

El alquiler es de S/.24.0 nuevos soles mensuales es decir S/.0.80 céntimos diarios incluidos luz y agua. Las actividades de los pobladores de la casona de las columnas son variadas pero lamentablemente este lugar es conocido por la gente del mal vivir

En el Convento de San Francisco uno de los principales atractivos turísticos del convento son sus conocidas catacumbas. En el Convento de Santo domingo también se cuenta con catacumbas, lugar donde el Santo peruano San Martín de Porres demostró su generosidad con el prójimo, cuenta la historia que san Marín cuando salía a la calle y encontraba un muerto para que lo traiga al convento sólo necesitaba cumplir este difunto dos requisitos, ser pobre y no tener familia.

Requisitos que fácilmente fueron cumplidos por mucha gente de la zona, zona que en ese entonces era aristocrática y de dinero. Una vez que los llevaba al convento los enterraba donde hoy en día es la capilla de San Martín, capilla donde se encuentra la tumba del milagroso santo peruano.
A San Martín

En vano, el gran Martín, la noche fría
Vistió tu rostro con la sombra obscura;
Más que la nieve era tu alma pura
Y más clara que el sol del mediodía;
Y hoy en la gloria
Perennal te alegras,
Mientras gimen y gimen sin tregua en lo profundo,
Mil y mil que tuvieron en el mundo
Los rostros blancos y las almas negras


Clemente Althaus

En esta capilla es uno de los lugares más visitados del convento por contar con la sepultura del Santo Dominico. Pero además de su valor de la piedad popular, por lo que cuenta con dos urnas que son llenadas con miles de cartas de los fieles. Esta capilla es una de las mejores piezas arquitectónicas limeñas posterior al terremoto de 1746. Está capilla antes era Oratorio de la enfermería siglo XVII.


El actual padre prior es el Fray Juan Sokolish, carismático con 20 años a cargo del convento y de Radio Santa Rosa, el padre Juan como cariñosamente se le llama hace de manera muy responsable su editorial para la radio, diarimente, pidiendo paz y comprensión al mundo en especial a nuestro gobierno. “Si pidiera un deseo solo sería paz, comprensión, perdón para nuestros gobernante” señaló el padre. El padre invita a todos a recorrer el convento.

La primera impresión que recibe el visitante al entrar en el más antiguo convento de Lima, es de frescor y de agrado. Claustros hermosos, de típico sabor criollo, limeño: es decir alegres, señoriales, con sus muros y pilares revestidos de los bellísimos espejos sevillanos e iluminados en su parte superior, con la rica policromía de pinturas representativas de la vida de Santo Domingo de Guzmán. Completan esta grandiosa visión, elegantes retablos barrocos, colocados en él ángulo de cada claustro y entre las flores del jardín, la fuente milagrosa de que nos habla el poeta:

Y viendo tan prieta y obscura,
Acude a la pila del viejo jardín...
Besando sus manos, el agua murmura…
Y sale el azúcar tan blanca y tan pura
Como el alma pura de Fray Martín

C. A. Fonseca

Etiquetas:

Caral, la ciudad más antigua de América

Al mismo tiempo que Egipto florecía a orillas del Nilo, 5.000 años atrás, una cultura de similar complejidad empezaba a despuntar en Perú, siendo esta civilización la más antigua de América.

Caral tiene una antigüedad promedio entre 2.627 y 2.100 años antes de Cristo aproximadamente se sabe por estudios científicos que en el resto de América, el desarrollo urbano comienza 1.550 años después que en Perú.

La cuidad está ubicada a unos 200 kilómetros al norte de Lima, se encuentra específicamente en el valle de Supe a la altura del kilómetro 182, al norte de Lima y a 23 km de la carretera Panamericana.

La arqueóloga peruana Ruth Shady, quien dirigió las investigaciones sobre este centro arqueológico aseguró que esta ciudadela "es de lejos la más antigua de América" y rompe la concepción que se tenía hasta hoy de los más antiguos centros urbanos en el mundo.

La ciudad de las pirámides fue descubierta en 1905 pero la ausencia de cerámica, y otros datos en ese entonces faltaban, no permitieron que los arquéologos se dieran cuenta de la antigüedad de este sitio.

"No hay en América otro sitio que tenga similares características sino hasta 1000 ó 1500 años después", manifestó Shady, quien estudió desde 1996 los restos arqueológicos del valle costero de Caral, en el centro norte del Perú.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), decana de América, fue quien estudió primero la zona y determinó que se trataba de la ciudad más antigua del continente.
Se pudo comprobar de que Caral era la más antigua de América, solamente cuando se tuvieron los resultados de las pruebas del radio carbono (carbono 14) en restos de fibra recuperados en varias zonas del lugar.

Aquí fueron halladas pirámides de más de 150 metros de planta, muros de hasta 20 metros de elevación y grandes plataformas de piedra, habría tenido entre 500 y 600 años de ocupación.

A diferencia de otros sitios del período arcaico lo importante de Caral es que es monumental, por eso nadie creía que era del pre-cerámico.Caral, tiene más de 65 hectáreas de extensión y desde 1996 los arqueólogos peruanos iniciaron las excavaciones de las 32 estructuras piramidales.
Caral, tuvo a diferencia de las sociedades agrícolas de su época una economía mixta que se sustentaba en actividades agrícolas y pesqueras, sus habitantes consumieron grandes cantidades de anchoveta y hubo un intenso comercio del algodón. También se hallaron productos de la sierra y de la selva, lo que muestra que hubo un intercambio sostenido a pesar de las dificultades para la comunicación en un territorio como el área del norte centro de Lima atravesado por la Cordillera de Los Andes.

En la cuidad de Caral fueron hallados hace algunos años los restos de un niño lo que señalaba los actos de sacrificios humanos hace más de un año, del 2.300 antes de Cristo, que fue sacrificado y enterrado antes de construir un sitio residencial.



El cadáver fue envuelto en una estera de fibra de junco y tenía, hacia los pies, una cesta de fibra entrelazada de 10 cm. de diámetro; una redecilla de algodón con similar técnica se hallaba unida a la cabeza y sobre ella otra cesta similar a la anterior

El cuerpo estaba cubierto con un textil de algodón. En el lado izquierdo del hombro se recuperó una aguja de hueso y ala altura del estómago un cordel de algodón. En el cernido de los residuos del entierro aparecieron semillas de algodón, un fragmento de cuarzo transparente, una cuenta de hueso y una cuenta de piedra.

También se encontraron saqueadas, restos de cabellera cortada, que se exhiben hoy en el Museo Arqueológico que posee la Universidad San Marcos, en el centro de Lima.
La Ciudad Sagrada de Caral; los visitantes podrán apreciar las impresionantes edificaciones monumentales como la Pirámide Mayor, el templo del Anfiteatro, Pirámide de la Galería, Pirámide de la Cantera, Pirámide de la Huaca, Pirámide Menor y el Templo del Altar Circular además, de los distintos sectores residenciales.Las excavaciones efectuadas permiten mostrar las expresiones culturales del proceso civilizatorio de la sociedad de Supe que data entre 5 000 y 4 000 años al presente; sociedad contemporánea con la egipcia en el período de construcción de las pirámides de Giza y con la de Mesopotamia durante el auge de las ciudades sumerias.

Las técnicas de edificación más utilizadas a través de los varios períodos fueron la del armazón de palos de huarango cruzados con carricillos. Uno de los ambientes tuvo decoración mural modelada, que fue destruida al serenterrada. Para ello, hicieron un cerco tosco de pirca, paralelo al muro, que contuviese al material de relleno, pero previo al depósito de éste excavaron unos pozos en el suelo, al pie del muro, donde depositaron ofrendas. En la pared de este recinto, opuesta a los relieves, se encuentra una pequeña plataforma de piedra y barro, a modo de un asiento. Este ambiente tuvo algunas remodelaciones y fue reutilizado durante varias épocas.
Debajo de él subyace enterrada otra estructura arquitectónica de piso blanco y pulido.
A una época posterior pertenecen unos ambientes con armazón de «quincha», a base de algunos palos de huarango, colocados por pares, en dirección vertical como horizontal, amarrados con junco, los cuales parecen formar un diseño reticulado. Los atravesados en forma horizontal van por detrás.

Además, aplicaron por ambos lados, tanto a las habitaciones de huarango como a las de quincha, que tienen esquinas curvadas, un grueso revoque de arcilla, un enlucido de barro, muy alisado, y pintura amarilla o blanca.
Los pisos fueron igualmente alisados y pintados.




Como hemos podido ver la ciudadela de Caral es un importante Santuario Histórico que desde hace 4 años el Estado apostó por esta arquitectura y por su investigación, a pesar de esto en el año 2005 se redujo su presupuesto. ¿Será que el Estado encuentra Santuarios así todos los días y Caral no necesita de su atención?. Tendremos que esperar para ver si la ciudadela más antigua de América sigue descubriéndose ante nuestros ojos o se sumerja ante la indiferencia de algunos.

Etiquetas:

domingo, abril 29, 2007

Donación de órganos

“Porque eres polvo y al polvo tornarás”

Génesis 3-19

La vida es uno de lo dones más preciados que tenemos, así como señala la Constitución y la Biblia. Nadie es ajeno a las enfermedades y en muchos casos la única esperanza de vida es donar un órgano. Diciembre es un mes de regalos si crees que ya lo has dado todo, aun puede dar lo más importante “Vida”.

Caso de Ray Vargas



Edad: 26 años
Edad que le detectaron la enfermedad: 10 años
Enfermedad: Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT)
Tiempo en lista de espera: Reingresó a lista de espera en el año 2004.
Frase: “No te lleves tus órganos al cielo, en el cielo saben que aquí los necesitan”.

¿Cuáles fueron los primeros síntomas de tu enfermedad?
Yo orinaba así como el agua, es decir incolora, inolora y envés de eliminar las toxinas, eliminaba proteínas por eso salía con espuma. Funcionaba mal mi riñón.

¿Cuándo haces tu primera Hemodiálisis?
A los quince años, las máquinas hacen el trabajo de mis riñones. Dura el proceso de tres horas y media a cuatro horas. La primera vez me chocó bastante. Me deprimí mucho pensé que toda la vida iba a estar enchufado a la máquina. Era feo ver a los pacientes echados con unas agujas y les salía sangre, inclusive a algunos vomitaban por las diferentes reacciones que tiene el organismo.


¿Sientes mucho dolor?
Cuando te pinchan con las dos agujas. Una por donde entra la sangre a la máquina y la otra por donde sale lavada.


¿Cómo te cambio la vida esta enfermedad?
Estaba en tercero de secundaria fue mi último año de colegio, los años que faltaban los hice por educación a distancia, solo iba al colegio para dar los exámenes. Para mi suerte en el año 98 me trasplanté fue de donante cadavérico, de un niño de dos años que estaba en estado vegetal por hidrocefalia. Rechacé al año siete meses porque la dosis de la pastilla que tenía que tomar no fue suficiente, es decir negligencia médica.


¿Cuánto cuesta una hemodiálisis para alguien que no tiene seguro?
Algo de ciento ochenta o doscientos dólares y son tres veces por semana. Pero yo estoy asegurado, aparte tenemos que comprarnos algunas vitaminas y las pastillas de la presión que son costosas.


¿Sabes cuánto cuesta un riñón en el mercado negro?
Si, algo de quince mil dólares, en este país nadie tiene esa cantidad.


Ray hace un año recibió un transplante de riñón, el cual le permite desarrollarse de manera normal como cualquiera de nosotros dejando de lado, las agujas, el dolor, y la preocupación de cuando terminaría esta etapa.





Para él acabo cuantas personas podrían pasar con éxito esta etapa, empecemos a tomar conciencia que por cada persona, que dona órganos son diez receptores de órganos beneficiados, todos podemos ayudar, no esperemos que nos pase.

Podemos iniciar este cambio, indicando en nuestro Documento Nacional de Identidad DNI nuestra voluntad de donar órganos, esta mismo deseo manifestarlo a la familia quienes serán los responsables de la decisión final.

Etiquetas:

jueves, marzo 01, 2007

Vestido de Sangre

Procedimiento barbárico y doloroso que debemos parar




En tierras de Oceanía, la vida de muchas ovejas yace con las horas contadas y cada vez más, su forma de vivir se torna peor. La causa es que la firma italiana Benetton está utilizando lana australiana y para obtenerla someten a los ovinos al excecrable proceso del "Mulesing".

Para ello, los granjeros inmovilizan a los animales con barras metálicas con el fin de poder cortarles grandes trozos de piel sin ningún tipo de anestesia o calmante previo. Si lo que ha leído le parece suficiente tortura, espere a enterarse como se completa esta práctica.

La tortura de la oveja comienza así. Esta ha tenido que pasar por un viaje al Medio Oriente, en barco a la intemperie; en suma, un recorrido que dura varios meses. En un año, alrededor de seis millones de ovejas australianas forman parte del interminable comercio de animales vivos.

Los viajes provocan el amontonamiento de estas por miles, con enfermedades o con lesiones sufridas por las pisoteadas de otras que se desesperan por tomar un poco de agua.

Cuando llegan a su destino final, las sobrevivientes están aterradas o débiles y muchas -por no decir todas- no se pueden mover. Si no fuera bastante con todo lo que han pasado, al llegara a los puertos son arrastradas a los camiones que las llevará al Medio Oriente y al Norte de Africa donde serán degolladas en estado plenamente consciente.

Los funcionarios de Benetton están al tanto de todo, pero lógicamente no hacen nada al respecto pues afectaría a sus intereses. La mejor forma de protestar en contra del sangriento procedimiento es no comprando sus productos hasta q la compañía tenga un poco de consciencia y detenga la compra de lana australiana.

Difundamos esta informacióny digamos "No al Museling".


En esta pagina web, se puede ver otros tipos de tortura y sometimiento a los animales, tan igual de condenables http://www.strasbourgcurieux.com/fourrure/spanish.php La página antes mencionada no tiene nada que ver con la tienda por departamento antes citada, ellos no son los únicos inhumanos

Etiquetas:

sábado, febrero 24, 2007

Betty Missiego después de 28 años de vuelta al barrio

Entrevista con sabor a Jarana

Su voz suave de tono elegante con acento peruano hace casi imperceptible sus veintiocho años de residencia en España. Betty Missiego volvió a Lima para hacer lo que mejor saber hacer cantar y encantar a todo quien le escuche. Ella deleitó a más de uno en el evento que fue en Homenaje a Chabuca Granda organizado por la Municipalidad de Surco y compartió escenario con Julie Freund, Bartola, Eva Ayllón entre otros.

¿El Vals Chabuca Viva lo compuso su esposo?
Si, Mi esposo Fernando Moreno, es español y lo hizo por la gran amistad el gran cariño que le hemos tenido a Chabuca, yo desde pequeña la conocí

¿Conoció a Chabuca?
Si, desde chiquita conocí a Chabuca y a Tere, su hija, las conozco y son momentos muy bonitos que pasé con ellas.

¿Qué significa el vals María Sueños?
Lo cante en su Homenaje organizado por la Municipalidad de Surco mi esposo lo compuso para mí, se enamoró de mí, de tierra y mi cultura.

¿Su familia?
Tengo cuatro hijos maravillosos, seis nietos, un marido y manager que no quiero que me lo vean mucho que me lo roban. El tercero de mis hijos Joaquín compone a canta la pegajosa canción “si bailas cachete con cachete, pechito con pechito y ombligo con ombligo”

¿Por qué se fue del Perú?
Me fui con el ballet universitario llegando un aspecto de la canción peruana porque yo en esa época ya no bailaba, yo era bailarina clásica, porque tenía una lesión y no podía

¿Cómo encuentra Lima?
Aun no he llegado al centro de Lima pero me han dicho esta preciosa. Miraflores está irreconocible he estado paseando por las calles donde he vivido, además lo que me ha encantado es que con mi hermano hibamos a jugar a la Huaca Juliana así se llamaba, íbamos a volar cometa hace años, ahora es la Huaca Pucllana imaginen los siglos que tengo yo.

¿Cree qué la música criolla ha bajado su intensidad?
No que va, lo que pasa es que la carrera de un cantante es bastante sacrificada. Si quieres llegar a tener un sitio dentro de la canción debe ser muy profesional y tener tu propio estilo, eso es lo que gusta.

¿Ahora está difundiendo la música peruana por allá?
Yo la llevo tengo algunos valses, no todos porque ojalá yo pudiera cantar todos. No soy criolla del todo, no sé cantar criollo. Los valses de Chabuca me encantan porque tiene otro estilo.

¿Tiene proyectos para volver al Perú como artista?
Si me gustaría tenerlos, pero mi espectáculo está echo de tal manera que yo no ensayo porque llevo mi director, y eso es un dinero fuerte lo reconozco, pero mientras tenga la voz y las ganas trataré.

Entrevista 7 de Marzo de 2006

Etiquetas:

Ayacucho

¡Ay! Ayacucho
tu si que sufriste.

En 1539 te fundaron
Más de 40 iglesias te crearon
Bajo te dominio español te condenaron
Y la libertad no te la enseñaron.

Nos liberaste de los españoles
Un nueve de diciembre de 1824.
Derramando vidas que amaron tu suelo.
Sentiste felicidad y dolor.

Años después el terror te condenó
Y lagrimas el Perú derramó
Nuestra gente en sangre se bañó
Y tu nombre hiciste honor

Un Ave fenix debiste ser
Surgir de las cenizas debiste ver
El rencor, el odio, y el miedo
No te venció

Espera que la llega la oportunidad para brillar
Y con voz en cuello podrás gritar
Todo lo que hace mas de veinte años
No te dejaron hablar

El arco iris ya llega
y no lo dejes pasar
Ay! Ayacucho
Tu si que sufriste.

Anónimo



AYACUCHO - PERU

Etiquetas:

jueves, febrero 22, 2007

La fiesta del Hare Krishna

" Hare Krishna, Hare Krishna, Krishna Krishna, Hare Hare, Rama Rama, Hare Rama, Rama Rama, Hare Hare".


Cuentan los creyentes krishnas que quien dice tres veces la palabra Hare Krishna tendría felicidad en su vida, imaginen como será la vida de los creyentes de esta congregación porque las veces que repirten esta oración oscilan entre las siete y las diecisieteal día esperando que sus próximas vidas y la presente sean mejores. Los krishnas creen en la reencarnación y en el karma que cada uno tiene, por lo que si caen enfermos prefieren no recibir donaciones de sangre porque se pasaría parte del karma pero si no hay otra opción la aceptan.

El señor Krishna es el nombre de Dios en idioma sánscrito (tercer idioma más hablado en la India). Para lo católicos sería Dios creador. Hace veinticinco años aproximadamente lleganron al Perú los primeros miembros de este grupo. En nuestro país es considerado una asociación, mientras que en Chile y Europa, viven y trabajan fuera de los templos. Realizan su vida como cualquiera de nosotros, practica conciencia de Krishna en sus casas y asisten al templo con regularidad. Los miembros a tiempo completo acupan sus vidas enteras a Krishna y viven ya sea en templos, y centrso de predica de las ciudades o en las comunidades rurales alrededor del mundo. En nuestro país tienen sus templos en Chosica, Lima, Cusco, etc.

Sus normas

No comer carne, huevos ni pescado, no juegos de azar, no sexo ilícito, no intoxicación de ningín tipo, incluyendo cigarrillos café y té. En caso de no cumplirlas no pasa nada porque el compromiso está hecho de corazón a corazón. La vestimenta que llevan es libre, si desean la usan, son túnicas llamadas dhoti. Si el color es anaranjado, y además llevan la cabeza rapada es señal de renunciación, es decir que no le interesan las mujeres porque están en etapa de estudio y preparación.

No podría escribir de los Krishna si no escribo de su comida vegetariana por naturaleza, y salen a compartirla con la gente de su alrededor. Cuando salen a llamara a la gente salen bailando y cantando.

Cuentan algunos desde que se creó la comunidad Krishna no han parado de bailar hasta nuestros días, por lo que siempre se les ve están bailando y cantando.


Las ceremonias son muy importantes y significativas llamadas: "Ceremonias de Fuego". Entre los sacramentos más importantes están: el bautizo, confimación, donde cambian su nombre por otro a elección de la persona, y en el matrimonio la mujer se viste de rojo y el hombre de blanco. En la religión católica te casas hasta que la muerte los separe, mientras para los Krishna el matrimonio es hasta siete vidas después de la actual.

La fé Krishna se ha establecido para instruir a todo el mundo, la filosofía que va de acuerdo con el lema"Vida sencilla, pensamiento elevado".


Etiquetas:

lunes, febrero 19, 2007

Alán García: “Pan para el Pueblo”

Elecciones Presidenciales 2006

Han pasado 21 años y la frase del candidato del partido Aprista Alán García sigue siendo la misma. El temor de muchos electores de que se repita la misma historia del gobierno del año 1985 – 1990 son injustificados según el Dr. García.



Cuando se le hablan si el proyecto de el candidato Ollanta Humala es más peligroso que el Gobierno de Fujimori y su asesor Montesinos el candidato del partido de la estrella afirma lo siguiente: “Es muy difícil comparar circunstancias históricas así, creo que ante la situación de decepción de la población de la población, respecto a la democracia de la clase política de la que esperó mucho más hay un sector de la población desesperado, deprimido, furioso que ha sabido encausarse a través de la candidatura del señor Humala por las formas elementales que él representa siendo dictatorial la amenazas de cortar cabezas, el fusilamiento.”

Al hablar de la Unión Sudamericana, él cree que todo lo que sea articulación de la Comunidad Andina con el MERCOSUR , debe ser un acción rápida, también desea crear instituciones de arbitraje Económico y también de Justicia Internacional dentro de Sudamérica, lo que según el candidato permitiría duplicar e peso de los sudamericanos en el peso mundial. El objetivo que tiene en la mira es la Unión Sudamericana.

El ex mandatario cuando le dicen en que ha madurado con respecto a su gobierno presidencial él precisó: “El mundo de los 80 es tan diametralmente distinto que resulta una ofensa a la razón no adaptar tanto las mecánicas de acción, como el lenguaje a las nuevas circunstancias.” A la mención de que él trató de ser un Bolívar en su momento presidencial señaló: “Yo no creo que Bolívar necesite madurar, creo que el objetivo histórico de Bolívar de unir América Latina sigue siendo el objetivo central de cualquier de izquierda social de nuestro continente” agregó: “No basta haber nacido en Venezuela para ser Bolivariano, también en Venezuela nacieron los enemigos de Bolívar”. Así dejo ver que esta de acuerdo con la izquierda pero precisó con la que soluciona temas inmediatos como salud, educación empleo y si para eso necesita conciliar con el capital privado tendrá que hacerlo.

El Dr. Alán García piensa renegociar las tarifas y va a planteamiento general desde el primer día de gobierno si llegará y también van a plantear al capital extractivo cuanto se va a procesar dentro del periodo de gobierno

Calificó al gobierno del Dr. Alejandro Toledo como democrático aunque por su estilo de gobierno ha contribuido al descrédito de la democracia y dijo que el Dr. Toledo a tenido mucha suerte en coincidir con el movimiento expansivo de la economía mundial y él reconoce que le tocó un momento de contracción y crisis mundial, el Dr. García la llamó: “La Gran crisis de los 80 y tuve que poner el pecho”

El candidato Alán García afirmó: “Mi candidatura representa Pan con Libertad, yo no amenazo a los medios de comunicación, creo que un estadista modernos debe ser lo suficientemente inteligente para no andar con un garrote detrás de los periodistas. Mi gobierno fue una clara prueba y absoluta libertad de comunicación y expresión en medio de una guerra terrible y en medio de una crisis mundial complicada.”

Etiquetas:

¿ La mujer ya conquistó su papel en la Sociedad?



Durante 185 años de República ellas no eran piezas fundamentales en las votaciones presidenciales. Los tiempos han cambiado y las que son pareja de los candidatos presidenciales, hoy salen y van en busca del voto femenino haciendo uso de su carisma, mostrando su mejor sonrisa y afecto al pueblo que van conquistando uno a uno los votos para sus esposos.

Con estilos distintos Nadine Heredia y Pilar Nores de García están en campaña electoral y son las damas más cercanas al Palacio de Gobierno.

Ellas no son el típico modelo de ama de casa limeña, pero no obstante cada una fiel a su estilo salen y dan la cara por sus respectivos esposos.

Pilar Nores de García


Esposa del candidato presidencial del Apra, Alán García. Su experiencia como primera dama durante 1985 - 1990 le permitió crear la Fundación por los niños del Perú. El título de primera dama no le agrada o por lo menos durante el gobierno de su esposo nunca se consideró como tal, ella era en sus propios términos “la esposa del presidente de la República”.

Argentina de nacimiento, tiene 56 años y fruto de la unión Nores García tienen cuatro
hijos la mayor (28) graduada de biología, y haciendo su postgrado en New York. La segunda es Gabriela (21) quinto año de medicina, la tercera es Luciana Victoria (20) tercer año de derecho en la Universidad Lima y el menor Alán Raúl (17) primer año de derecho.

Hizo estudios de economía, pero su papel de primera dama la llevaron a estudiar un Master en Desarrollo Económico y Social en la Universidad de San Martín de Porres.
Entre los proyectos principales tiene combatir la violencia y delincuencia en Lima


Nadine Heredia


Joven pareja del Comandante Ollanta Humala candidato presidencia por el partido nacionalista peruano, mujer que participa activamente de la campaña de su esposo. Ante la prensa una mujer de pocas palabras, pero si es de defender a su esposo las palabras sobran.

Limeña de padre ayacuchano y madre cajarmarquina. Tiene veintinueve años. Su familia es integrada por dos niñas la mayor de 3 años y la segunda de un año cinco meses

Es comunicadora social, con Maestría en Sociología, recientemente ha iniciado un Doctorado en Francia en Ciencias Políticas. Sus proyectos principales como primera dama aún no los tiene definido porque está tan ocupada con las actividades de su esposo Ollanta pero en la ideología del partido nacionalista tienen a la educación es un tema fundamental y resurgir de la mujer peruana en todos los aspectos tanto como madres, y profesionales.

Etiquetas:

Entrevista a Guillermo Rossini

Es hora de hacer buscar nuevos talentos . . .


Un escolar con notas no tan sobresalientes, pero con un sentido del humor a flor de piel. Guillermo Rossini a sus 73 años nos cuenta sus 48 años entre la televisión y la radio.

Mucho se especuló sobre su retiro de la televisión, se pensó en u primer momento si había sido por algún incidente con otro actor cómico, pero la verdad es que su salud no es la misma que la de hace unos años, tiene tres by pass. El acude tres veces por semana a sus ejercicios y controles para mantener un optimo estado de salud.

¿Sé inicio como visitador médico?
Si, yo he trabajado treinta y dos años de visitador médico en un laboratorio internacional. Antes lo hacía junto a la radio y la televisión, y me alcanzaba el tiempo, además en una época fui regidor de Jesús María.

¿Cómo llega a ser actor cómico?
De casualidad, yo desde muy pequeño imitaba personajes de la radio Ramírez Lazo, de esos tiempos Leonidas Yeroví era un comentarista que es padre de Nicolás Yeroví y hacían radio Victoria tenían un espacio de quejas de la ciudadanía y yo iba e imitaba todas la voces de los noticieros y lo hacía de hobbie, de juego y en el colegio a los profesores.

¿Era buen alumno?
Más o menos, pasaba, pasaba. Risas

¿Cómo conoció a Augusto Ferrando?
Una vez me llevaron donde el negro Ferrando, me lo presentaron le dijeron quieres escuchar a como transmite Federico, un locutor que transmitían las carreras, lo comencé a imitar y el negro se quedó asombrado y de hay me llevó a la radio. Va pa´ la peña!!! Me llevó al hipódromo de San Felipe, lugar que hoy en día es la Residencial, estaba Nicomes de Santa Cruz, y comenzamos a imitar políticos.

¿Tiene la cuenta de cuántos personajes ha imitado?
He perdido la cuenta, cuantos personajes han sido y varios ya han fallecido como Manuel Prado.

¿Cuántos personajes propios logró sacar?
¿Personajes propios? La chola, antes nadie hacia de chola en la radio dándoles la idea, después han salido cincuenta mil cholas, porque aquí son bien creativos. Otros han aprovechado bien y en televisión un boom cuando yo vendía mi culantro: “fresquesito y limpio mi culantrito” y todo se copian en otros canales.

¿Alguna vez ha sido censurado?
Yo nunca, inclusive cuando comencé a hacer políticos en el canal cinco no lo permitía me decían estas loco como vas a imitar al Ministro de Trabajo, nooo me decían, cuanto me costo a mí, les decía déjame hacerlo no los voy a ofender total tanto pedido me dejaron hacerlo y el primero que hice fue Luis Delgado Vertorini fue un golazo y de hay comencé y saqué a Alva Orlandini, Bedoya Reyes, Morales Bermudes un montón de políticos.

¿Siente que se han copiado su idea?
A partir de mis imitaciones les he dado la idea a cuantos imitadores y ellos lo reconocen Alvarez, Benavides que de chiquitos me escuchaban y también se les ha dado por sacar a políticos.

¿Incursionaría usted en la política?
No, no me gusta. Risas. Incursioné una vez como regidor y no era por dinero porque antes un regidor ganaba doce soles por dieta, que son las cesiones de consejo, así que no están mal los diez , quince mil soles y a veces se me juntaban meses y recién iba a cobrar.

¿Qué le haría falta al señor Rossini por hacer?
Dirigir el transito, risas. Bueno es momento de darle oportunidad a la gente joven de siempre uno debe retirarse de la televisión con la cabeza en alto, debo salir bien porque en la radio sigo.

¿Qué significa los chistosos para usted?
Antes estaba en Radio Programas solo, eso fue como cinco años, y dije hay que variar, entonces empecé a invitar a humoristas al programa y una de las chicas de producción me dice: “¿Por qué no te traes a un chistoso?” en lugar de decir un cómico. En ese momento recién incursionaba Armas era joven hacia de extra en Risas y Salsa y lo metí a trabajar conmigo. A los pocos meses había un joven que vino de Pucallpa, el ya no se acuerda, Vidaurre, risas En los chistosos formé escuela.

¿Han formado un buen grupo y eso lo transmiten?
Si, a pesar de la diferencia de edad ellos han aprendido mucho y me tienen mucho respeto, cariño. Yo los quiero como si fueran mis hijos, ellos me escuchan, es una cosa rara que el programa dure tanto tiempo 11 años.

¿Cómo se siente cuando sabe que hace reír a varias generaciones juntas?
Siento una gran satisfacción, justo ahora que he anunciado mi retiro toda la gente, me muestra su cariño por ejemplo: me voy al banco y hasta los policías, los taxistas paran y me dicen ¿porque me voy a retirar?, pero ya tome la decisión.

¿Qué mensaje le daría a sus televidentes?
Que sigan apoyando a lo nacional, al humorismo, y ojalá salgan libretistas nacionales con ideas nuevas y que no se estén copiando las ideas de hace veinte o treinta años haciendo lo mismo deben renovarse dando oportunidad a gente joven.

Etiquetas:

Spo Chan siete disciplinas en una.

El Perú es el único centro de Spo Chan en Sudamérica

Entrevista a Orison Ramirez. Con diez años de experiencia en kendo y enseñando hace dos años Spo Chan.



Disciplina, actitud, sangre fría, agilidad mental y física frente al oponente, son algunas de las características de este nuevo juego que llegó a Lima para quedarse. A simple vista uno diría que esta es una nueva versión limena de Star Wars, no se deje impresionar por los trajes y conozca el Spo Chan.

¿Qué es el Spo Chan?
Deriva de Sport Chanbara, que quiere decir juego deportivo lúdico. Fue creado por Tetsundo Tanabe hace 32 años, salió como una disciplina más deportiva porque esto deriva del kendo. El kendo es el arte marcial japonés de la espada pero vendría a ser demasiado estricto para nuestra sociedad que en realidad hizo más como un juego deportivo.

El Spo Chan es un conjunto de disciplinas, ¿Cuáles son?
Si son siete disciplinas en una. Se diferencia por el tipo de arma que maneja. Son Tanto (daga), Kodachi (espada pequeña), Choken (espada grande), Jo (baston), Bo (vara larga), Yari (lanza) y el Naginata (halabarda).

¿Estas disciplinas no son conocidas y practicadas en el Perú?
Es cierto, están muy olvidadas y el Spo Chan las rescata. La gente cree que solamente en Japón antiguo medieval utilizaban la espada y no es así, utilizaban la lanza, en este caso el yari, la naginata, la espada pequeña, el cuchillo.

¿Qué tipo de herramienta usan?
El spo chan utiliza armas inofensivas como puedes ver que son esponja o jebe y también inflables hacen que el juego entre los participantes sea más seguro, sin correr el riesgo que podemos utilizar en el caso de una pelea de kendo, ken jut su.

¿Cómo se llama el traje que tienes puesto?
La ropa que tenemos puesta es un jactama y un keycodi es un traje tradicional de kendo por lo mismo que es el manejo de la espada. La falda pantalón hace tu contrincante que no vea el movimiento de tus pies, sin poder saber en que momento vas a atacar o vas a saltar y brindadote flexibilidad.

¿El idioma que usan en sus gritos que origen tiene?
El Spo Chan es japonés y todas las voces comando provienen de ese país. Es voces de comando son palabras específicas de mando que permiten al alumno reconocer las acciones que se hacen en un idioma diferente al que ellos conocen. Por ejemplo los niños empiezan a contar del uno al diez , saludar, agradecer en japonés.

¿Hace cuánto llego esta disciplina al Perú?
Nosotros la hemos traído al Perú hace un año. Somos los únicos en Sudamérica de la ska PERU SPORTS CHANBARA ASSOCIATION representante oficial de la ISCA. con sede en Japón. En América sólo existe en sedes en Canadá, Estados Unidos y Perú.

¿El Spo Chan es informal?
El Spo Chan es como el kendo bien etiquetado, bien protocolar.

¿Por qué trabajar con un grupo tan heterogéneo como niños desde los siete años hasta adultos de cincuenta años aprox.?
El juego es lúdico hace que el niño pierda el miedo, normalmente estamos acostumbrados en nuestra sociedad que se debe trabajar entre gente mi edad con mi edad, mi tamaño con alguien de mi tamaño. En Spo Chan el niño puede tener mayor habilidad que el grande, y haz visto que hay niños que han ganado a los adultos, el secreto creo que son las armas son flexibles, no pesan hacen que las condiciones entre las armas existan una homogeneidad entre los participantes.

¿En cuánto tiempo se puede dominar el juego?
En otra arte marcial te tomaría entre diez y veinte años para ser un buen practicante marcial en Spo Chan desde la primera clase ya pueden comenzar a pelear. Las clases son dos veces por semana el primer día teórico - práctico y el segundo de aplicación en peleas.

Informes Municipalidad de San Miguel - Sede Deportiva y Cultural el” Campillo”
Tlf.263-6558
Jr. Laureano Martínez Nº 250 San Miguel - Alt. Cdra. 12 y 13 de la Av. La Marina.

Etiquetas:

sábado, febrero 17, 2007

El Gran Hotel Bolívar

81 años de Elegancia, Tradición e Historia

Érase una vez, en una ex ciudad virreinal donde un Presidente que gobernó durante once años llamado Augusto Belaunde Leguía. Dicho mandatario, decidió construir un hotel que fuera el más bello entre los bellos pudiendo alojar a las más importantes autoridades de ese entonces hasta el final de los tiempos.

En 1924 había una celebración que causaba gran expectativa entre los ciudadanos limeños era el IV Centenario de la Capital del Perú (18 de Enero de 1935) y se cumplía I Centenario de la Batalla de Ayacucho (9 de Diciembre de 1824).

El reto esta señalado por el presidente Leguía, los hermanos Wiese asumen el desafió en momentos que ellos eran vistos como prósperos empresarios. Toda pintura que quiere ser obra de arte necesita de un pintor, nuestra obra no podía quedarse atrás, el arquitecto peruano Rafael Marquina fue uno de los encargados de hacer los planos de este ambicioso proyecto que se llevó a cabo en seis meses por la constructora americana Fred J. Ley E. Corporation.

El Hotel Ayacucho estaba acabado y no es porque me equivoque de nombre, porque ese era su nombre tres meses antes de su inauguración. Ayacucho en quechua significa “Rincón de Muertos”. Con dicha denominación, pocos gustarían de alojarse en este lugar. El gobernante peruano dijo: “No se le puede poner a Ayacucho, pero ante un San Martín (refiriéndose a la plaza) solo cabe un Bolívar”

Jim Sánchez anfitrión del hotel señala que le estilo del hotel es Neo Clásico debido que anteriormente era Barroco, inclusive dice que el Gran Hotel Bolívar tiene una combinación de estilos que se logran apreciar en los diferentes salones que tiene.

El monumento arquitectónico cuenta con seis salones que son: El Gran Salón, América para 120 personas, el patio de 80 personas, el Bolívar de 80 personas, el Dorado (salón que es una replica del salón de palacio de gobierno) para 60 personas y el Coctel Lounge.

Una vez inaugurado el Hotel este recibía a importantes personalidades como: Jimmy Carter, Richard Nixon antes del caso Watergate, Carlos Andrés Pérez (Venezuela), Carlos Menen (Argentina), Paz Samora (Bolivia), Jhoa Figuerido (Brasil) y Napoleón Duarte. Entre los artistas que se alojaron en el palacio limeño estaban: Orson Wells, Rafaela Carra, Pedro Infante, Paloma San Basilio, Rocío Durcal, Rafael, Mocedades. Sin olvidar a los toreros Paquirri, Manolete, El Cordobés, entre otros.

El señor Néstor Ortega Ramírez tiene 31 años trabajando en el hotel al servicio de los huéspedes y nos recuerda que todo aquel que llega al Gran Hotel Bolívar tiene que hacer una pausa para ingresar y deleitarse en la catedral de Pisco Sour, El Bar Bolívar donde todos los que prueban nuestra bebida nacional reafirmando el valor del hotel que según ellos tienen un toque digno de reyes.

Hace 81 años surge un palacio, para los turistas y todo aquel que quiera sentirse rey, tenga la certeza que aquí vivirá feliz por siempre.

Etiquetas:

Nos encanta hacer teatro por más que no de plata

Entrevista a Nicolaza

Creada en 1993 en Colombia por Angel Calvo se autodenomina una mujer extrovertida, coqueta y revolucionaria.

¿Por qué Nicolaza?
Ay no,…es una historia vieja. Surge porque a mi me gustaba Nicolás de Pierola y Balta, por eso me pusieron así es más que todo una cuestión histórica.
¿Cuántos años tienes?
Ticinco, el año pasado también tuve lo mismo el antepasado también, yo soy una mujer que mantiene su palabra todos los años cumplo ticinco. Soy permanente en eso las otras cada año cambian yo me mantengo en los ticinco.
¿Cómo te definirías?
Como una mujer extrovertida, alegre, coqueta, seria y revolucionaria.
¿Tienes pareja?
Si mi esposo se llama Tomás. Y mi hijo no tiene trabajo hasta ahora yo lo sigo manteniendo.
¿En qué distrito de Lima te podemos encontrar, donde vives?
Yo vivo en Surco chiquito osea Surquillo.
¿Manejas?
Si como una loca, (risas) me paran multando.
Un Hobbie
Pescar, eso es lo máximo en este mundo. Cuando vamos a Colombia o a Pucallpa, Iquitos pescamos en el río de todo. En Lima pesco resfriados y smoke.
¿Cuál es tu plato preferido?
El chupe de camarones me sale como los dioses y ahora último estoy evitando las pastas porque no podemos comer nada que tenga trigo.
¿Bailas Perreo?
Me gusta pero no como lo bailan por allá los muchachos el perreo es un ritmo bien chévere, no es necesario volverlo mañozón se puede bailar tranquilamente.
¿A qué eres alérgica?
Somos alérgicos a las sulfas, al gluten de trigo, cebada y somos alérgicos a la mal onda a la mala vibra, y también a las injusticias, eso si nos saca la piedra.
¿A quién admiras?
Pues me encantan los escritores García Márquez, de acá Julio Ramón Ribeyro. Y un libro que yo recomendaría es “El gallinazo sin plumas” de Ribeyro.
¿Alguna mujer de la política Peruana que tú admires?
La Lourdes, aparte la Lourdes es mi pata somos contemporáneas (risas).
¿Qué tal la experiencia de la televisión?
Ah no pues, bacán, es una ventana que te abren ahí para que la gente te vea y te vuelvas famosa. Pero después de eso nada. Esto es temporal y accidental. Nosotros somos de teatro.
¿Por qué hacer teatro en el Perú si no es rentable?
Es lo mismo, mira porque hay gente que le gusta comer papas fritas sabiendo que les hace daño. Entonces a nosotros nos encanta hacer teatro por más que no de plata. Ahora no todo es plata en este mundo también está el placer de hacer cosas, de disfrutar de una buena obra de teatro y el placer de ver llevar a la gente entusiasmada a ver un espectáculo.
¿Qué te faltaría ser?
Rica. Solamente eso ya mamacita soy me falta ser rica(risas).
¿Qué opinas de los “cabeza rapada”?
Son unos malditos de verdad. Debería la gente hacer lo posible para que ya no existieran, no matarlos, de eso no se trata sino que las mamás cuando son chicos inculcar a sus hijos es un producto de afectos familiares, si yo quiero mucho a mi hijo y lo educo bien yo no creo que de grande sea tan baboso de volverse cabeza rapada
¿Incursionarías en la política?
Claro, me encanta la política, me vuelve loca, quiero presentarme al congreso pero para el año que viene no, sino para el siguiente.
¿Dónde te pondrías el número o el símbolo?
En la cabeza que es lo que a mí más me sirve, es lo que vende. Aunque hay otras que se lo ponen en otras partes. Cada uno ofrece lo mejor que tiene yo me lo pongo acá en la frente.
¿Eres militante o simpatizante de algún partido político?
Si, siempre he sido militante política del “Top Secret”. Pero no puedo decirlo es un partido medio clandestino se llama el partido del las artes escénicas.
¿Una norma urbana que tu practiques?
Pasarme la luz roja, eso en lo máximo (risas).

Etiquetas:

sábado, enero 07, 2006

Rock´n Quechua

CENIZAS QUE CANTAN


Uchpa, una de las pocas agrupaciones peruanas quechua hablantes y su reaparición discográfica.

Recientemente estrenó un nuevo CD que recopila sus mejores canciones desde sus orígenes -allá por 1993- hasta la actualidad, lo que ha valido para su retorno a los escenarios de la capital y una grata aceptación de otros públicos. Conversamos con Fredy Ortiz, cantante, fundador de la banda y además policía de tránsito ferroviario.

¿Cómo surge Uchpa?
Es la perfomance de unos loquitos andinos, aquellos que en las plazas de los pueblitos de la sierra se juntaban con un par de guitarras y la infaltable “caña”, el licor del pueblo. De ahí sale Uchpa, y como los jóvenes no sabían inglés cantaban un inglés inventado, entonces nació la idea de cantar en quechua, porque el noventa por ciento de la población habla quechua y nos entendemos mejor. Le puse así porque fonéticamente le da “caché”. Así le dimos forma al nuevo rock.

¿Por qué crees que su música atrae a los limeños?
Porque el corazoncito de la mayoría de los limeños es andino. Los papás y los abuelos son de la sierra. Hemos tocado en las universidades y los jóvenes me dicen: “compadre sabes que tu disco mi viejo se lo ha llevado, hasta mi abuela”, lo que no siempre sucede porque generalmente el papá dice: “La música de mi hijo es una locura”. Cuando tocamos vemos que la gente está moviéndose, desde los roqueros barranquinos que no hablan quechua hasta las señoras que son quechua hablante, por la música y por el “feeling” andino.

¿Y el traje que usas?
Opté por ponerme la gorra de un danzante de tijera porque una de las canciones tiene todo el swing y así quedó, tengo mis collares medio psicodélicos, pañuelones, mi camisa setentera, mi jean roto mostrando la pobreza del Perú (risas), y mis infaltables botines.

¿Qué planes para el próximo año?
En febrero del 2006 sale un disco nuevo manteniendo siempre nuestro mismo género añadiéndole huaylas, yaravíes, y carnavales aunque yo le diría carnarock.

¿Alguna anécdota para contarnos?
Sí, en un concierto de Comas había una señora andina (quechua hablante) que vendía caramelos, y casi no los podía vender, sólo sabía cobrar. Se dio cuenta que la música que interpretamos era quechua y nos identificó con el idioma, gritó con una fuerza y alegría. La escuché y nos pusimos a conversar, ella desde abajo y yo desde el escenario en quechua y así se liberó.

“Qankunaman kay qillqayta rikuqkunaman; ama ya qunqaychikchu kay sumaq runa siminchiqta, warmi, qari, warmakunapas, rimaspa utaq takispa, qinaptinmi niyki. Kausachun Apurímac Perú, kausachun rock, kausachun huayno.”

“Con todo mi corazón les digo a los lectores que no se olviden de este idioma dulce del Inca. A ustedes las mujeres, los hombres y los niños, hablando o también cantando. Entonces les digo: Viva Apurímac Perú, viva el rock y viva el huayno.”

Etiquetas: